Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

María José Pizarro prendió alarmas por situación de DDHH en Hidroituango

La representante a la Cámara María José Pizarro denunció en debate de control político, que el proyecto de Hidroituango tiene a su alrededor unas 10.074 víctimas, entre las que se incluyen 115 masacres ocurridas entre 1969 y 2018, que, de acuerdo con cifras del Centro Nacional de Memoria, significó 701 víctimas, en particular en los municipios de Valdivia, Tarazá, Caucasia e Ituango.

Según la congresista unas 400 mil personas pertenecientes a los 19 municipios del área de influencia del proyecto se han visto afectadas en su integridad, sus condiciones socioeconómicas y de subsistencia; sin contar las 221.492 personas en situación de desplazamiento y las 2.221 desapariciones.

“Desde el comienzo fue un proyecto de espaldas a la comunidad, donde no se tuvo en cuenta a los pueblos indígenas y afro de la región. Sólo el 1% de la población contó con alguna información sobre lo que allí se iba a hacer. La gente que vivía de la pesca, el barequeo y la economía informal quedó totalmente invisibilizada, pese a que en la región la dependencia del río es casi total (98%)”.

Llama la atención que durante los años 1983 y 1996 el proyecto tuvo un período de suspensión, tiempo durante el cual se incrementó la presencia paramilitar en la zona y el número de víctimas aumentó. Más de la mitad del total de las víctimas corresponden a este período.

Pizarro dijo que la violencia en la región ocasionada por grupos armados ilegales llegó a tal punto que el país fue condenado en 2006 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por considerar de máxima crueldad la violencia y la ausencia total del Estado.

La congresista hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se atienda la emergencia humanitaria y la grave violación de derechos humanos que viven las comunidades de la zona tanto por cuenta del proyecto hidroenergético, como por su colapso; que incrementó el desplazamiento de familias y comunidades enteras y el asesinato de líderes sociales y ambientales, sin contar los daños materiales.