Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Análisis presupuestal del PNG 2019 con perspectiva de género

La senadora María Del Rosario Guerra (Centro Democrático), con el Apoyo ONU Mujeres, presentó ante organismos de mujeres; una cartilla denominada, «La Igualdad Comienza en el Presupuesto». El documento es una guía que trata el rol que tiene el Congreso en el análisis del Presupuesto General de la Nación, con perspectiva de género.

En su intervención manifestó que su interés como legisladora, ha sido disminuir la brecha de género en el país. “Por ello remití, en compañía, del representante a la Cámara, Samuel Hoyos y de la Dirección Nacional de Planeación, una expresión de interés a la ONU y Eval Gender, para recibir asistencia y fortalecer nuestras capacidades nacionales en evaluación con perspectiva de género”.

La congresista afirmó que la cartilla busca mostrar la importancia de empezar empezar a luchar por la igualdad de género, con perspectiva en el presupuesto, “según cifras del DANE, el panorama de nuestras mujeres, es desalentador”.

Dio a conocer que la inequidad salarial de las mujeres frente al hombre es del 21%, la participación laboral es de 75.3%, para los hombres y 55.6% para las mujeres. Indicó que la tasa de desempleo para las mujeres es 10.7%, mientras que para los hombres es 6.3%.

Con relación a la remuneración, expresó que el 6.6% de las mujeres ocupadas son trabajadoras sin remuneración, para los hombres es de 31.%. En la semana, las mujeres trabajan 10.8 horas más que los hombres. Afirmó que las cifras de pobreza aumentan en un 31%, cuando la jefatura del hogar la tiene la mujer.

La legisladora anotó que la desigualdad se mantiene vigente desde 1981 a la fecha, a pesar que se haya promulgado más d e18 Leyes en materia de derecho de las mujeres, “recordemos que muchos estudios demuestran que la igualdad entre hombres y mujeres trae beneficios sociales y económicos al aumentar la productividad y la competitividad del país”. Por lo tanto, debemos trabajar por la materialización de una sociedad con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres desde el presupuesto”.

Así mismo el senador Leónidas Gómez (Polo Democrático), quien también hizo parte de esta jornada, señaló, «la mujer debe participar es porque su sensibilidad y su capacidad de comprensión de la realidad es absolutamente necesaria para construir la Colombia que estamos deseando”. Además, afirmó que la mujer debe estar preparada para gobernar.

Entre tanto, Lorena Barba, Especialista de ONU Mujeres Colombia, se refirió a las prioridades de las mujeres. » Somos una región que en su mayoría asume y adopta compromisos internacionales enfocados a derechos humanos muy potentes»

Para finalizar Patricia Osorio, Especialista en Planeación y Administración del Desarrollo Regional, que el primer paso para una igualdad es tener claro los compromisos con el país, en cuanto al tema de género.