Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Avanza discusión de Reforma Política en la Comisión Primera

https://dgleauq1twht2.cloudfront.net/wp-content/uploads/2017/10/senado-comision-1.jpgCon la participación de la sociedad civil y el gobierno comenzó en la mañana de este miércoles en la Comisión Primera, la discusión de los Proyecto de Acto Legislativo No. 08 de 2018 S. «Por medio del cual se adopta una reforma política y electoral», acumulado con el PAL 09 de 2018 «Por el cual se adopta una Reforma Política y se dictan otras disposiciones», el primero de autoría congresional y el segundo gubernamental.

Para la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, en la presentación del proyecto «Este no es un proyecto de poca monta, es una iniciativa que busca revisar la reglas de juego para el acceso al poder. Durante 17 años ya el país ha experimentado un sistema democrático que tenía listas abiertas, donde cada partido podía otorgar avales individuales sin restricción ninguna, ahora proponemos las listas cerradas, con voto preferente».

Así mismo aseguró que «El tema de la financiación de las campañas va de la mano de esta posibilidad del voto preferente, hay unos topes y aquí se reconoce que muchas campañas violan estos topes, porque la candidatura unipersonal constituye el incentivo para quienes buscan el voto con una serie de dádivas y estas campañas se han vuelto infinanciables, con excepciones, precisó la funcionaria.

«Para la realización de las listas el proyecto trae tres opciones: 1. Que haya una consulta previa o una primaria con los miembros del partido para seleccionar la lista. 2. Que se realice convención interna del partido y 3. Que se utilice un mecanismo de la participación electrónica. Lo que si nos parece importante es que sea la misma fecha y que sea la organización electoral la encargada de llevar el registro de los miembros del partido para efecto de darle un viso de oficialidad a los militantes que participan», puntualizó la ministra Gutiérrez.

Finalmente, la funcionaria afirmó que el proyecto ha planteado hacer efectiva la paridad de género en la conformación de las listas para las corporaciones públicas y la reserva sobre la posibilidad de hacer coaliciones, las cuales serán limitadas solamente a los partidos minoritarios.

«Si logramos concertar la modificación del voto preferente estaremos haciendo una reforma importantísima y fundamental», concluyó la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez.

Seguidamente, el presidente de la Comisión le dio la palabra a los ponentes del proyecto por 20 minutos, en donde el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) aseguró que «Esta reforma debe ser el resultado de un consenso entre todos los partidos, que recogen puntos de vista desde hace varios años y el sentir de la sociedad colombiana frente a este tema».

El senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático) manifestó que «No podemos atiborrar el texto constitucional con normas secundarias. La única manera de mantener un orden y estabilidad constitucional es impedir la devaluación que ha tenido la Constitución. El sistema de lista abierta de circunscripción nacional no es una creación de los ñoños, ese sistema de lista creo a los ñoños, y convirtió a la política en un ‘todos contra todos».

«Yo estaría dispuesto a discutir, si la reforma política fuese para quitarle la criminalidad a la política. Si no hay una reforma en el Consejo Nacional Electoral, estamos cometiendo una inocuidad llamada reforma política», sostuvo el senador Gustavo Petro (Colombia Humana).

A su turno el senador Roy Barreras (Partido de la U) manifestó que «Nosotros creemos que hay que atacar de raíz ese tema del clientelismo, que haya para las mujeres la financiación igualitaria, motivar el voto de los jóvenes quienes tiene derecho a definir su destino, unos partidos serios y fuertes con deseo de poder y una democracia interna para evitar la dictadura del bolígrafo».

Para el senador Carlos Lozada (FARC) «Hoy en día no es explicable que se haga conteo manual, cuando la tecnología permite agilizar y garantizar la democracia interna».
Por su parte el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) señalo que «Una reforma política es un consenso que logran representantes de una comunidad para definir cómo se accede al poder. La manera como se accede al poder en Colombia, es una forma que le quita legitimidad».

La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) dijo que la «Lista cerrada con democracia interna es saludable y la fuerza de los hechos hará que se instituya, que sea autonomía de los partidos como se elige esa lista. Es necesario alinear al ciudadano para que sepa porque elige a un candidato».

Luego de 7 horas de discusión se aprobó la proposición con la que termina el informe y se anunció que la votación del articulado será para el próximo martes 2 de octubre.