Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Anuncian creación de las Reip, programa para internacionalizar a las regiones y promover su desarrollo

Radio Santa Fe CM

Con el propósito de poner en marcha una estrategia para acompañar la internacionalización de las regiones de Colombia y el avance de proyectos generadores de desarrollo socioeconómico, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, anunció este jueves en Cartagena la creación del programa Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (Reip).

Durante su intervención, realizada en el Foro Gran Caribe, el Ministro explicó que, en primer lugar, las Regiones de Internacionalización Prioritarias pretenden identificar ámbitos regionales de valor para atraer inversión extranjera. Lo anterior significa procurar el asentamiento de empresas ancla y, además, promover la actividad exportadora.

Así mismo, detalló que las Reip también buscan promover proyectos regionales y nacionales y, así mismo, implementar medidas de apoyo y promoción de orden nacional y territorial para avanzar hacia la internacionalización de las regiones.

Los ámbitos regionales de valor que serán identificados por las Reip, agregó el ministro Restrepo, deben entenderse como departamentos (uno o más) que presenten condiciones adecuadas de infraestructura y logística, un tejido empresarial dinámico que tenga vocación de exportar y conformar clústeres (encadenamientos) y, también, buenas perspectivas de crecimiento y articulación a la economía global.

“Nuestra primera Reip será en la Región Caribe, en el corredor que conecta a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta”, anunció el Ministro de Comercio, Industria y Turismo ante empresarios del Caribe y autoridades regionales.

De acuerdo con Restrepo, entre los instrumentos que harán parte de las Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (Reip) están algunos como promoción, facilitación en trámites y localización de empresas, apoyo sectorial e incentivos locales –estos serán materializados a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de ProColombia, y de los departamentos y municipios en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad–.

Los tres pasos para poner en marcha una Reip

El Ministro explicó que el primer paso para conformar una Reip consiste en que la región interesada en esta estrategia presente una propuesta ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Esta primera etapa implica diseñar estrategias sectoriales y territoriales, mecanismos para la gestión institucional regional, propuestas de proyectos estratégicos para internacionalizar la región y, también, requerimientos para articular esas iniciativas al ordenamiento territorial de las regiones.

La segunda etapa (que toma cerca de un mes), consiste en que el Ministerio y ProColombia validen la propuesta para así dar paso a la coordinación de la estrategia de implementación de la Reip. Lo anterior también significa la definición de los instrumentos que serán necesarios para la internacionalización.

Finalmente, la tercera etapa implica que el Ministerio y ProColombia implementen, en primer lugar, la estrategia red carpet, con la que se busca agilizar las inversiones de impacto regional.

Luego, estas entidades tienen la tarea de facilitar trámites portuarios, permisos de construcción, licencias ambientales regionales, entre otros. Tercero, el Ministerio y ProColombia además tendrán la misión de articular la oferta institucional nacional a los sectores vinculados a la estrategia.

Restrepo concluyó que tanto el Ministerio como ProColombia pondrán en marcha la estrategia de internacionalización “Buscando aumentar las exportaciones y la inversión extranjera directa a las regiones” y agregó que las regiones podrán establecer incentivos tributarios departamentales o municipales para que invertir sea más atractivo.