Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología

Colombia, cuarto país de la región donde más se invierte en innovación digital

Los avances tecnológicos, las expectativas de los clientes en materia de servicio y los cambios en el panorama regulatorio están abriendo las puertas a la innovación disruptiva en los servicios financieros.

En este marco, COBIS realizó el primer reporte PULSO, una encuesta de carácter Latinoamericano con la participación de entidades financieras en 20 países de la región; donde se exploraron aspectos como la cuota de inversión en innovación, los desafíos que perciben los clientes, y los factores internos y externos que repercuten en las operaciones de las entidades financieras.

Inversión en digital
Según el estudio, las instituciones del sector financiero han entendido la importancia de la innovación digital; tanto así, que la inversión promedio en 2018 alcanzó el 20% del presupuesto total de las entidades financieras, lo que representa un aumento del 4% en comparación con el 2017.

Esta inversión se ha realizado teniendo en cuenta el comportamiento del consumidor actual, quien busca cada vez más inmediatez y facilidad de acceso. Por esto, los esfuerzos de las entidades en materia de innovación digital han estado enfocados principalmente en el desarrollo de canales y servicios que provean una experiencia personalizada en cualquier momento y desde cualquier lugar, como por ejemplo la banca móvil y la apertura de cuentas virtuales.

De igual manera, el informe PULSO destaca que las empresas que perciben el fraude en la gestión de pagos como el principal desafío de sus clientes, tienden a invertir un 8% más en innovación en comparación con las entidades que están desarrollando otros productos y servicios financieros.

Por otra parte, el estudio señala que Colombia es el cuarto país en la región donde más se invierte en innovación digital, con un 11.58%; superado únicamente por Panamá, con el 17.17%; Argentina, con el 12.42%; y Bolivia, con el 11.67%.

Perspectivas a futuro
Adicionalmente, el informe PULSO, el 1er estudio latinoamericano de tecnología bancaria y financiera, resalta la necesidad de que las instituciones financieras reconstruyan y fortalezcan la confianza y el interés del cliente, aprovechando sus conocimientos para gestionar mejor el riesgo, especializar sus operaciones, y ofrecer productos y servicios a precios que estén alineados con las necesidades de los usuarios.

Sin embargo, según el reporte, las necesidades de las instituciones financieras difieren según su ubicación geográfica.

En Centroamérica, el cambio más importante ha sido el aumento en las transacciones digitales, que en los últimos cinco años pasó del 40% al 60%. En este marco, es fundamental que las entidades financieras se enfoquen en el desarrollo de servicios como el préstamo en línea y el pago a través de dispositivos móviles, así como el fortalecimiento de la infraestructura para reducir los riesgos asociados a los delitos informáticos.

Por otra parte, el factor que más repercusión ha tenido en Suramérica es la aparición de Startups y Fintechs. Según los resultados del informe Colombia es el segundo país con mayor número de emprendimientos financieros (17% del total), superado únicamente por Brasil, que tiene el 46% del mercado. Argentina y Chile, por su parte, tienen una participación del 13% cada uno en el mercado Fintech en Suramérica.

En este marco, las entidades tradicionales deben trabajar en la implementación de tecnologías que faciliten el desarrollo de productos y servicios financieros y no financieros, y atraer talento que trabaje en áreas como análisis de datos, inteligencia artificial y seguridad cibernética para mantenerse competitivas frente a los nuevos actores disruptivos del sector.