Gobierno no puede ni debe negociar con un grupo que mantiene secuestrados: Alto Comisionado para la Paz

El Alto Comisionado para la Paz, la Legalidad y la Convivencia, Miguel Ceballos, insistió en que la reactivación de la mesa de diálogo con el ELN debe hacerse sobre la base de que no haya secuestrados.
“La Justicia Transicional se constituyó sobre el ofrecimiento de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición; esto exige que cualquier mesa de diálogo se dé sobre la base de que no haya secuestro, o estaríamos violando el principio de la no repetición”, recalcó Ceballos.
El alto funcionario reiteró que un país democrático como Colombia, no puede permitir está práctica e hizo un llamado para que la sociedad en general se una a este propósito.
“Entiendo el llamado de las víctimas a reanudar la mesa con el ELN y que trabajemos para hacer justicia con las víctimas, y esa justicia con las víctimas incluye la no repetición. Colombia ya pasó una página de dolor, no podemos permitir que en un país democrático siga el secuestro”, indicó Ceballos.
El funcionario dijo que por información del Gaula, este año se han cometido 130 secuestros, de los cuales 23 fueron perpetrados por el ELN, por lo que pidió a todos los grupos ilegales que tienen personas en su poder liberarlas de inmediato.
“Nosotros no podemos seguir adelante en la construcción de un país en paz, con secuestrados”, subrayó Ceballos.
El Alto Comisionado también agradeció el apoyo de la comunidad internacional a la decisión del Gobierno colombiano de exigir la liberación de todos los secuestrados para reanudar la mesa de diálogo con el ELN.
“Son varios mensajes de Embajadores, como el de Francia, que han señalado que el secuestro es anacrónico y que si el ELN no abandona esa práctica, el Gobierno Nacional tiene toda la razón en no iniciar una mesa”, puntualizó Ceballos.
Hay que recordar que el presidente Iván Duque le cerró la puerta a la posibilidad a que miembros del ELN, que están haciendo parte de los procesos de la JEP, sean cobijados por la Justicia Especial para la Paz, advirtió que ‘Esos colados no se pueden aceptar’, y reiteró que para que se inicie un proceso de paz, esa guerrilla debe cesar toda forma de violencia.
Luego que el pasado miércoles se conociera que en las listas de las personas postuladas para hacer parte de los beneficios de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, se encontrarían miembros del ELN, el presidente Duque aseguró que “Esos colados no se pueden aceptar; ahí tiene que haber una respuesta muy clara”.
El Jefe de Estado reiteró que para que se inicie un proceso de paz con el ELN, esa guerrilla deberá cesar toda forma de violencia.
“Decirle al ELN: aquí hay voluntad, pero para que haya voluntad tienen que empezar por lo más importante, y es dejar de utilizar la violencia, entregar los secuestrados y ponerles fin a todas las actividades criminales”, sostuvo.
A su vez, el Jefe de Estado resaltó su visita al corregimiento de Machuca – Antioquia, donde se conmemoraron 20 años de la masacre perpetrada por el ELN, y aseguró que después de tanto tiempo no se pueden seguir cometiendo actos criminales.
Veinte años después, muchas familias siguen llorando a sus familiares más cercanos. Un grupo que hace 20 años perpetró un acto terrorista, que asesinó a más de 80 personas que tienen dolor en el alma y que son personas afectadas por la pobreza. ¿Cómo puede, 20 años después, seguir hablando de secuestro y de actos criminales?”, se preguntó el Mandatario.