Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Ecuador: migración, embarazo adolescente y gestión del riesgo temas de REMSAA 2018

Foto: MinSalud

Trabajar conjuntamente para afrontar el fenómeno migratorio, prevención del embarazo adolescente y promoción de la gestión de riesgo en salud, para alcanzar mejores desenlaces clínicos, fueron los temas enfatizados por el viceministro de Salud Pública, Iván Darío González Ortiz, en la XXXVII Reunión de Ministros de Salud del Área Andina, REMSAA.

Durante el encuentro con las autoridades sanitarias de Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela se abordaron estrategias de integración regional ante la actual situación migratoria que afecta la región y a los respectivos sistemas de salud. Se instó al intercambio de información oportuna para contrarrestar los efectos de este fenómeno en los países andinos.

González Ortiz compartió experiencias exitosas a través de los comités andinos en aspectos como enfermedades no transmisibles, medicamentos y prevención del embarazo adolescente y, se creó un comité, relacionado con salud mental y sus efectos en materia de discapacidad.

De igual manera, durante la reunión se efectuó el traspaso de la presidencia pro témpore a Perú que será la nación encargada por un año. Los ministros aprobaron resoluciones de interés en alimentación saludable en la infancia y adolescencia, cambio climático, plan andino de gestión de riesgo de emergencias y desastres, salud en los migrantes, política andina de recurso humano en salud, además de los mencionados con anterioridad.

El Organismo Andino de Salud es un mecanismo de integración subregional, perteneciente al Sistema Andino de Integración, creado en diciembre de 1971, por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, a través del Convenio de Cooperación en Salud de los Países del Área Andina, el cual tiene como objetivo coordinar y promover acciones destinadas a mejorar el nivel de salud de los países miembros, dando prioridad a los mecanismos de cooperación que impulsan el desarrollo de sistemas y metodologías subregionales.