Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Energías renovables no convencionales, sector que gana terreno en el país


Con la presencia del Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de La Rosa, el Viceministro de Energía, Diego Mesa Puyo, y Alberto Vives, Gerente de la ANDI Seccional Atlántico, se dio inicio al tercer Foro Energías Renovables de la ANDI. “Con la realización de este evento buscamos generar mayor consciencia en el país sobre el desarrollo de estas fuentes de energía”, afirmó Alberto Vives, para luego apoyar el desarrollo de las energías renovables, en especial, la solar y eólica, dadas las condiciones geográficas y climáticas favorables de la región.

A continuación, el Viceministro de Energía Diego Mesa Puyo destacó que una de las políticas fundamentales de este gobierno es darle prelación al desarrollo de las energías renovables en el país ya que la tendencia mundial es suplir con ellas las fuentes de energía provenientes de combustibles fósiles. Para ello destacó la continuidad de medidas como los incentivos tributarios, marcos regulatorios que brinden reglas de juego claras, y la creación del FENOGE (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía) para el financiamiento de proyectos de autogeneración a pequeña escala.

El evento continuó con el panel sobre tecnologías para el almacenamiento de energía con representantes de las empresas del sector: ISA, General Electric, Siemens, ABB y Garper Energy S.A.S. El objetivo de las tecnologías de almacenamiento, como las baterías de gran escala y las micro redes, es el suministro rápido de energía para cubrir picos de demanda. Todos los panelistas destacaron la enorme potencialidad del mercado, aunque coincidieron en señalar la falta de regulación y de un enfoque desde la academia para formar a profesionales preparados para el sector. Conseguir esquemas de negocios con ayuda de una regulación adecuada, tanto en el sector generación, como el de transmisión y el de los usuarios finales para desarrollar más país; es uno de los retos más grandes para el desarrollo del mercado.

Por la tarde se discutió sobre los avances en el sector de las energías renovables no convencionales en el bienio 2017 – 2018, destacando importantes proyectos de Celsia como las granjas fotovoltaicas de Bolívar y Yumbo; y la construida por la energética Enel llamada El

Paso, en el departamento del César, siendo la más grande de Colombia con una capacidad de 84 megawatts de generación.

Entre las conclusiones se señaló que existe una tendencia creciente en los grandes consumidores a adquirir su energía de fuentes renovables, celebrando el llamado del gobierno a subasta para el ingreso de nuevos competidores al mercado, algo que redundará en una mayor oferta de precios y beneficios para los consumidores finales. Hubo consenso en la excesiva cantidad de trámites y el tiempo que conllevan, haciendo necesario un nuevo modelo de negocios junto a nuevas normativas que den flexibilidad y acompañen el impulso que viene demostrando el sector.

La primera jornada finalizó con las propuestas de financiamiento existentes, destinadas a proyectos de energías renovables ofrecidas por las entidades financieras y bancarias Findeter, Bancolombia y Bancoldex, ya que entienden desde el sector financiero, que Colombia está repensándose hacia las energías renovables y, por lo tanto, se necesitan fuentes de financiamiento, líneas de crédito y bonos verdes, entre otras herramientas, que permitan llevar adelante nuevas iniciativas en materia de energías limpias.