Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Ministerio de Ambiente lanza ambicioso plan para eliminar el mercurio a 2023

Youtube

Con la entrega del Plan de Acción Sectorial Ambiental de Mercurio, el país busca suprimir definitivamente este metal para 2023, en cumplimiento de la Ley 1658 de 2013 y compromisos internacionales como el convenio de Minamata y el Acuerdo de París.

Uno de los objetivos del plan es investigar en Colombia la contaminación presente en agua, sedimentos y aire, evaluar su impacto en especies de fauna y flora, y promover la recuperación de ecosistemas afectados, entre otros puntos.

Para el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, “con este plan el Sistema Nacional Ambiental contribuye a la prevención de la contaminación por mercurio al controlar el uso, consumo y producción de la sustancia en el país. Adicionalmente, con los límites a la minería formal y a los diversos sectores, se busca frenar la producción, importación y exportación de productos que contengan mercurio como bombillos, termómetros o baterías.

El Plan privilegia los proyectos para investigar el nivel de contaminación y su afectación en la biodiversidad, lo mismo que la restauración de zonas donde el metal se encuentra en grandes cantidades. “Se dará prioridad a algunas áreas, se identificarán posibles tecnologías y metodologías de recuperación-remediación” y se implementará la “metodología que sea costo-efectiva y con la capacidad de retornar servicios ecosistémicos”, asegura el documento.

Esta hoja de ruta plantea además la actualización de la legislación sobre los usos de mercurio, y en especial del manejo, almacenamiento, disposición final y liberación de emisiones del mismo.

Pedagogía, gran aliada
La educación también está incluida en la estrategia por medio de campañas pedagógicas que socializarán los usos y riesgos de la sustancia. Entre ellos, por supuesto, la minería ilegal, específicamente en zonas vulnerables como Chocó, Antioquia, Bolívar, Santander, Nariño y Cauca. Esto, pese a que el mercurio quedó prohibido en actividades mineras formales desde julio de este año. Así mismo, el objetivo es dar a conocer otros productos y procesos industriales donde el mercurio está presente, con el fin de evitar riesgos.

La búsqueda de financiación internacional para dar impulso a los resultados de las investigaciones también queda sobre la mesa con la propuesta. Esta meta es tan importante a nivel global, que contamos con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, Canadá, Suiza, Reino Unido, Alemania y tenemos avances con la Unión Europea, junto con ONUDI, ONU Medio Ambiente, PNUD y UNODC.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente tiene 11 categorías de clasificación diferentes para las fuentes de mercurio. En esa categorización se sitúan la minería y sus procesos de refinación de minerales; la generación de energía a partir de combustibles fósiles; la disposición de desechos como baterías; interruptores eléctricos y termómetros en cauces; los rellenos sanitarios; los hornos crematorios, entre otros. Aunque hay fuentes naturales de mercurio en el agua, dos tercios de estas son causadas por los seres humanos.

Articulación de todos los sectores

En el Plan de Acción, que coordina el Ministerio, participan además otras entidades ambientales como el IDEAM, el Instituto Humboldt, el IIAP, el Instituto Sinchi, Invemar, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible, Autoridades Ambientales Urbanas, ANLA y Parques Nacionales Naturales.
Las medidas anunciadas en la estrategia hacen parte de una más amplia (el Plan Único Nacional de Mercurio, suscrito en agosto pasado), del que hacen parte los ministerios de Minas, Ambiente, Salud, Trabajo, Agricultura, Transporte y Comercio.

Un ejemplo del trabajo con otras carteras lo constituye el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que monitorea la importación de mercurio para usos que no estén ligados a la minería, ya que para esta actividad está prohibido actualmente.