Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Nacional

Estudiante de Uniagraria integra proyecto de estación meteorológica

Foto Uniagraria
Luis Castelblanco, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de Uniagraria, hace parte del proyecto de investigación “Modelo para gestión y consumo de datos de estaciones hidrometeorológicas y sensores remotos para la simulación de inundaciones, mediante la aplicación de datos de acceso libre alojados en la nube”, que a través de trabajo asociado entre la Fundación Agraria de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, diseñaron e implementaron este prototipo que se encuentra en la categoría de proyectos de Innovación verde en Colciencias; por Uniagraria Innovación Verde del programa de Ingeniería Mecatrónica y por la Universidad Distrital Grupo GIIRA de la Facultad de Ingeniería.

Este proyecto, se orienta hacia la elaboración de modelos de redes de sensores inalámbricos, que permitan la transmisión de los datos de las variables físicas como: temperatura ambiente, humedad relativa, presión atmosférica, precipitación, dirección y velocidad, entre otras, con el cual el objetivo es generar tablas para el análisis del comportamiento en diferentes zonas del país, donde el acceso a internet e interconexión eléctrica es difícil.

Se busca generar espacios de intercambio de conocimiento y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el avance de las soluciones aplicadas al agro colombiano, la integración de la internet de las cosas (iot), además, incentivar y promover la agricultura de precisión como factor clave de nuestro presente y futuro” expresa el estudiante.

Actualmente, el equipo transmisor cuenta con un sistema de alimentación eléctrica a través de panel solar y batería recargable que permite que sea autónomo y libre de consumo de red; también se está trabajando para realizar el mismo procedimiento en la estación receptora, cuya función principal es recopilar las tramas de datos obtenidas, organizarlas, generar un archivo consolidado y subirlo a la nube, y en cuanto a tecnologías de software, la plataforma utiliza código abierto, un modelo de desarrollo de software basado en la colaboración abierta, es decir, se puede modificar la fuente del programa sin restricciones de licencia.

Este proyecto, es la opción de grado de Luis Castelblanco, en el cual ha dedicado 10 meses de labor a través de grupos de investigación categorizados en Colciencias, en los cuales, se desarrollan modelos de comunicación por radiofrecuencia de bajo costo, con el fin de impulsar y apalancar los procesos de crecimiento tecnológico en las áreas aplicables al agro y la industria colombiana, como la actual estación, en la cual se invirtieron alrededor de los $ 7’500.000 pesos colombianos. Sobre la orientación del proyecto, el estudiante comenta que va dirigida: “hacia la agricultura de precisión, con lo cual se busca despertar el interés en la comunidad académica para la generación de soluciones que puedan ser integradas a la nueva ola tecnológica conocida como: el internet de las cosas.