Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Aprobada en primer debate prima para la canasta familiar

Sucedió en la Comisión Séptima de Senado, donde se aprobó hoy en primer debate el proyecto de ley que buscar crear una prima legal para la canasta familiar.

Así lo expuso el autor y ponente de esta iniciativa, senador Gabriel Velasco (Centro Democrático), quien además señaló que este proyecto busca fortalecer la clase media colombiana y mejorar los ingresos de la misma. De igual manera expresó que el objeto del documento es brindar a los colombianos, que se encuentren laborando en este momento y que ganen entre uno y tres salarios mínimos mensuales vigentes, una prima extraordinaria y permanente a lo que hoy se viene pagando en el momento.

También señaló que la prima consta de medio salario mínimo legal vigente, el cual se reconocería en dos partes. La primera parte se otorgaría en el mes de marzo y la segunda, en septiembre.

El proyecto consta de cinco artículos, en el primero se hace referencia al objeto, en el segundo se crea la citada prima de la canasta y se señala que será reconocida a los trabajadores que devenguen hasta tres salarios mínimos. Además se estipula que su valor será el equivalente a medio salario mínimo mensual legal vigente. En el tercer artículo se precisa que será paga en dos cuotas. El artículo cuarto establece el carácter legal de la prima y el articulo quinto se refiere a la vigencia.

Por su parte, el senador Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático) señaló que esta prima ayuda a compensar lo que los trabajadores colombianos perdieron por la reforma tributaria del año 2016. Además recomendó que la ley de financiamiento, que se encuentra a estudio de las comisiones económicas del Congreso, vaya de la mano con este reconocimiento económico a los trabajadores de menos recursos económicos.

“Esta prima sube la remuneración de trabajadores y la reforma tributaria ayudarìía con el impuesto simple a las pequeñas empresas, lo que sería un gran alivio, junto con la reducción de la tarifa de renta, para los generadores de empleo”, manifestó el senador Uribe.

Por otro lado, el senador José Ritter López Peña (Partido de la U) afirmó que respalda esta iniciativa, pero también pidió a la Comisión que es importante conocer el pensamiento empresarial sobre este proyecto y por supuesto los puntos de vista de los ministerios de Hacienda y de Trabajo.

A su vez, el senador Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical) manifestó también el respaldo a este proyecto, pues señaló que toda iniciativa de ley que busque beneficiar e impactar positivamente el ingreso de los trabajadores debe ser respaldado por su bancada y por la Comisión Séptima del Senado.

Este proyecto de ley que fue aprobado con 12 votos a favor pasará a segundo debate a plenaria y los ponentes serán los 14 integrantes de esa cèlula legislativa.