Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Equidad es atender integralmente a quienes tienen enfermedades raras

Radio Santa Fe CM

Lo dijo el viceministro de Salud Pública, Iván Darío González Ortiz, quien presentó las perspectivas del Gobierno Nacional frente a la atención de las enfermedades huérfanas durante el VI Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Raras, Huérfanas o Poco Frecuentes, como parte de la construcción de equidad en salud.

En ese sentido señaló que “equidad en salud es atender integralmente a los pacientes que tienen enfermedades huérfanas. La triple meta del presidente Iván Duque (legalidad, emprendimiento y equidad) nos impulsa a trabajar con trasparencia con quienes quieren mejorar las condiciones de salud de las personas con estas enfermedades”, dijo.

“El norte y el eje de la gestión son los pacientes y sus familias. Debemos hacer un frente unido para brindarle a las 12 mil personas que tienen enfermedades raras en Colombia todo lo que requieren para tener una vida digna”, manifestó.

González Ortiz indicó que, para lograr el objetivo, el tema trasciende las estadísticas: “no es un tema de números, va más allá de hacer parte de un listado de 2.149 enfermedades raras; hay que entender las condiciones de las personas con enfermedades huérfanas y trabajar entorno a ellas”, aseguró.

Y ese trabajo, prosiguió, tiene que ir encaminado a garantizar el acceso, a la actualización del listado de enfermedades huérfanas, y en consolidar el sistema de información. “No debemos generarles a los pacientes atenciones fragmentadas y hacerlos pasar de ventanilla en ventanilla. A ellos hay que generarles integralidad en la atención”.

En ese orden de ideas, el Viceministro fue claro en manifestar que es importante el fortalecimiento de las asociaciones que ayudan a los pacientes con estas enfermedades, sin perder de vista que el norte en este tema es la atención integral de las personas que padecen estas patologías.

“Nuestro trabajo de calidad está enfocado para que los centros de atención de estos pacientes se dirijan hacia la acreditación para atenderlos integralmente. Ayer lanzamos el Manual de Acreditación Ambulatorio y Hospitalario 3.1, que promoverá mejores atenciones en salud.”

Y fue enfático en afirmar que el equilibrio y la autorregulación de todos harán sostenibles las acciones para atender estas enfermedades. “La sostenibilidad pasa por la legalidad y debemos unirnos en contra de las situaciones irregulares que aún persisten en Córdoba. Evitemos los debates públicos y propendamos por el valor y la calidad en las mesas técnicas, que es allí donde debemos encaminar todos nuestros esfuerzos en beneficio de los pacientes”, puntualizó.

El Viceministro presentó estas perspectivas ante un auditorio compuesto por la Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedad Lisosomal (Acopel), la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (Aliber); las asociaciones de pacientes y la mesa técnica de enfermedades huérfanas.