Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Sí a iniciativas de navegabilidad, educación para indígenas, precios justos y cuidados paliativos

Foto Senado de la República

Con la aprobación, en primer debate, de cuatro iniciativas relacionadas con el Río Grande de la Magdalena, la promoción de la educación superior de miembros de las comunidades indígenas, la creación de un sistema electrónico de precios y el fomento de la educación paliativa, la Comisión Sexta concluye su primer período de sesiones ordinarias.

La primera iniciativa aprobada busca declarar al río Grande de la Magdalena como hidrovía. La ponente, senadora Milla Patricia Romero (Centro Democrático), aseguró que este proyecto busca mejorar la navegación, la actividad portuaria, la distribución de energía y la protección del medio ambiente, de esta cuenda hidrográfica.

«La hidrovía será un proyecto estratégico del orden nacional y motor social, ambiental, económico desde Puerto Salgar hasta Bocas de cenizas, para uso sostenible del recurso hídrico en toda su extensión», afirmó la senadora Romero.

Para el senador Leónidas Gómez Gómez (Polo Democràtico) no es justo que la navegación por el río Grande de la Magdalena sea exclusivamente para una empresa suiza que montó un puerto modal llamado Impala. «Si no recuperamos el río, las próximas generaciones no no lo van a perdonar».

Así mismo, fue aprobado por 11 votos a favor el proyecto que establece como política de Estado el Fondo Álvaro Ulcué Chocué para la promoción de la educación superior de los miembros de las comunidades indígenas.

Según la senadora Griselda Lobo (FARC), ponente de esta iniciativa, lo que se busca es que este fondo no continúe siendo un fondo sino que pase a ser una política de estado, «que no esté sujeta a los cambios de gobierno para darle mayor participación a la población indígena y así tener una nación próspera».

Seguidamente se abordó y aprobó el proyecto que crea el sistema electrónico de precios, con ponencia del senador Antanas Mockus (Alianza Verde), el cual propone crear un sistema eléctrico de precios denominado ‘canasta justa’, «que les permitirá a los compradores tomar decisiones informadas, que les ayude a hacer rendir más el dinero y los recursos económicos», afirmó el senador Mockus.

«Usualmente compramos a ciegas. Este proyecto será desarrollado por la Superintendencia de Industria y Comercio y los gestores serán las grandes superficies. El ciudadano tendrá a la mano aplicativos de los precios de los productos que desea adquirir», concluyó el legislador.

Finalmente se dio vía libre en primer debate al proyecto que fortalece la educación de cuidados paliativos con ponencia de la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical). «Este proyecto de ley es muy humano y su objetivo es incluir en los programas educativos los núcleos básicos de los cuidados paliativos. En este momento en el país tenemos deficiencia en médicos, enfermeras y profesionales en general que se dediquen a los cuidados paliativos», sostuvo la senadora Castañeda.

Estas iniciativas pasan a discusión, en segundo debate, a la plenaria de la corporación, a partir del 16 de marzo de 2019, cuando inicien las sesiones ordinarias del Congreso.