Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tema del Día

Venezuela en una encrucijada con dos presidentes: Juan Guaidó y Nicolás Maduro

–La convocatoria de unas elecciones sería la alternativa que tiene Venezuela frente a la encrucijada en que se encuentra con dos presidentes: Juan Guaidó, de 35 años de edad, que se proclamó como mandatario encargado y la notificación de Nicolás Maduro de seguir mandando. Pero, el gran interrogante es: ¿Cuál de los dos tiene el poder legal y la fuerza política para llamar al pueblo venezolano a las urnas?.

Para la oposición venezolana ahora solo hay un presidente: Guaidó. Y el chavismo, por supuesto, solo reconoce a Maduro.

Además del multitudinario apoyo que recibió este miércoles, en el ámbito internacional Guaidó concita el mayor respaldo: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, lo han declarado oficialmente.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump reconoció este miércoles al líder de la opositora Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó.

«Hoy, estoy reconociendo oficialmente al Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como Presidente Interino de Venezuela», señaló Trump en un comunicado.

«Continuaré usando todo el peso del poder económico y diplomático de Estados Unidos para presionar por la restauración de la democracia venezolana», complementó el mandatario estadounidense.

Preguntado sobre si analizaba una intervención militar estadounidenses en Venezuela, Trump respondió: «No estamos considerando nada, pero todas las opciones están sobre la mesa», precisó.

A su turno, Mike Pompeo, Secretario de Estado de EE.UU., afirmó en su cuenta en Twitter que su país «mantendrá relaciones diplomáticas con # Venezuela a través del gobierno del presidente interino Guaido. Estados Unidos no reconoce el régimen # maduro. Estados Unidos no considera que el ex presidente Maduro tenga la autoridad legal para romper relaciones diplomáticas».

Y agregó: «Los Estados Unidos reconocen la valerosa decisión de Juan Guaido de asumir el papel de Presidente interino de acuerdo con el Artículo 233 de la Constitución de Venezuela. Apoyamos a @ AsambleaVE y sus esfuerzos para establecer un gobierno de transición y preparar a # Venezuela para elecciones libres y justas».

En día antes de la proclamación de Guaidó como presidente encargado de Venezuela, Pompeo trinó:

«@ AsambleaVE sigue siendo el único organismo válido elegido democráticamente en Venezuela. El Tribunal Supremo de Justicia no tiene más legitimidad que el # Maduro . Apoyamos el llamado para que todos los venezolanos trabajen juntos pacíficamente para restaurar el gobierno constitucional y la democracia en # Venezuela».

De otro lado, el gobierno de Estados Unidos rechazó la ruptura de relaciones anunciada por Nicolás Maduro, a quien llama ya «expresidente».

Al respecto, en un comunicado del Departamento de Estado, señaló que «no considera que el expresidente Nicolás Maduro tenga la autoridad legal para romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos o para declarar a nuestros diplomáticos persona non grata».

Además, advirtió: «Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela y llevará a cabo nuestras relaciones con Venezuela a través del gobierno del presidente interino Guaidó, quien ha invitado a nuestra misión a permanecer en Venezuela».

Entre tanto, a Nicolás Maduro lo respaldan Rusia, China, Turquía, Cuba, Bolivia, Uruguay y México.

Empero, el pronunciamiento de China no es propiamente de apoyo a Maduro.

Se ha limitado a hacer un llamado a todas las partes en Venezuela a oponerse a la injerencia externa, mantener la calma y encontrar un acuerdo político por las vías pacíficas en el marco de la Constitución.

La vocera del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, en rueda de prensa, señaló que Pekin sigue «el principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países», y espera que otras naciones hagan lo mismo.

«Esperamos que todas las partes se opongan a cualquier injerencia externa en los asuntos internos de Venezuela. La complicación de la situación no contribuirá al mantenimiento de la estabilidad», expresó Hua Chunying.

Tampoco el gobierno ruso no es explícito al respecto.

Dice que Rusia condena las acciones injerencistas del gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra Venezuela y considera inaceptable el desprecio que Washington hace de los principios del derecho internacional al reconocer al supuesto y autoproclamado «presidente interino de Venezuela».

Añade que «la maniobra de la oposición extremista elige un escenario de confrontación más conflictivo, luego de fracasar de sus intentos de derrocar e incluso eliminar físicamente al presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro».

Según Pekin este plan de EEUU y otros países de la región de crear intencionalmente un «doble poder» en Venezuela «tiene como objetivo agravar la división en la sociedad venezolana, el crecimiento de la lucha callejera, la desestabilización cardinal de la situación política interna y una mayor escalada del conflicto».

Y señala que «sólo los venezolanos tiene derecho a determinar su futuro. La intervención externa destructiva, especialmente en la situación actual extremadamente tensa, es inaceptable».

México tampoco ha sido categórico. «Coincidimos plenamente con el llamado de la Organización de las Naciones Unidas a que todos los actores involucrados en el conflicto en Venezuela reduzcan tensiones», precisa en su comunicado.

El Reino Unido ha reconocido a Guaidó como presidente interino de Venezuela a través de un portavoz de la primera ministra Theresa May:

«Apoyamos plenamente a la Asamblea Nacional elegida democráticamente con Juan Guaidó como su presidente», precisa.

El presidente francés Emmanuel Macron, en un mensaje en Twitter (en francés y español), ha celebrado «el coraje de los cientos de miles de venezolanos que marchan por su libertad», agregando que «Europa apoya la restauración de la democracia» después de «la elección ilegítima de Nicolás Maduro en mayo de 2018».

Alemania, entre tanto emitió un pronunciamiento en el cual destaca el papel de la Asamblea Nacional y defiende la celebración de elecciones.

«Requiere un proceso político que lleve a la celebración de elecciones creíbles y libres. La Asamblea Nacional elegida democráticamente tiene un papel especial que jugar aquí», dijo Steffen Seibert portavoz del gobierno alemán.

En su primer acto como presidente encargado, Guaidó envió un mensaje a la comunidad internacional:

«Responsablemente les digo que somos una nación soberana y seguiremos manteniendo las relaciones diplomáticas con todos los países del mundo.
Seguimos firmes en retomar el Orden Constitucional».

Mientras tanto, a nivel interno, Maduro, tras reafirmarse en el poder, acusó al gobierno de Estados Unidos de preparar un golpe de Estado contra Venezuela.

«El Gobierno imperialista de Estados Unidos dirige una operación para imponer un golpe de Estado con un Gobierno títere en Venezuela», denunció desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Dijo que «la acción inconstitucional que busca dividir a Venezuela y destruir sus instituciones democráticas», comprende una «gravísima irresponsabilidad e insensatez de la política extremista del gobierno de Donald Trump».

El ministro de Defensa Vladimir Padrino López declaró luego que las Fuerzs Militares venezolanas solo reconocen a Maduro.

De otro lado, para quitarle piso al suceso político de la víspera–la proclamación de Guaidó–, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) exhortó al Ministerio Público (MP) a determinar la responsabilidad de la Asamblea Nacional (AN) «en actos de usurpación de funciones», en referencia a que con el apoyo del congreso, Guaidó se declaró jefe del Estado interino.

El presidente de la Sala Constitucional, Juan José Mendoza, ratificó la nulidad jurídica del Parlamento reiterada el pasado 21 de enero, y resaltó que el Máximo Tribunal determinó que la AN —en desacato y sin Junta Directiva válidamente designada y juramentada— incurre en la usurpación de atribuciones del Poder Ejecutivo modificando la forma de Estado y de Gobierno, al dictar cuatro acuerdos que violan los artículos 137, 138 y 139 de la Carta Magna.

«Se exhorta al Ministerio Público ante la objetiva materialización de conductas constitutivas de tipo delictivo, contemplados en la Constitución y en la ley, para que de manera inmediata proceda a determinar las responsabilidades a que diera lugar de los integrantes de la Asamblea Nacional de conformidad de los textos sustantivos y procesales correspondientes», expresó el magistrado en transmisión de VTV.

La posición del TSJ se produce tras los últimos acuerdos aprobados por el Parlamento, que incluye la designación de Gustavo Tarre como representante ante la Organización de Estados Americanos (OEA), una acción que se enmarca dentro del esquema de Estado paralelo impulsado desde el extranjero.

En ese sentido, Mendoza subrayó que con la aprobación de esos acuerdos la AN violenta la Carta Magna al pretender usurpar la competencia del Presidente de la República en cuanto a dirigir las relaciones exteriores del Estado y celebrar los tratados, convenios y acuerdos internacionales, así como su atribución exclusiva de designar los jefes y jefas de las misiones diplomáticas.

Por ello, recordó que todo lo relativo a la acción de Gobierno le corresponde al presidente de la República como titular del Poder Ejecutivo, al tiempo enfatizó que la Sala Constitucional empleará medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de la Constitución.

«Estos acuerdos implican la ejecución de un acto de fuerza que pretende derogar el texto constitucional y todos los actos consecuentes del Poder Público nacional; por lo cual esta Sala Constitucional se ve obligada a actuar de oficio en protección del texto fundamental de conformidad con los artículos 266.1, 333, 334, 335, y 336 estos últimos del título octavo de la protección de la Constitución», apuntó.

Ante ese panorama, el TSJ ratificó la inconstitucionalidad de la AN y condenó el desacato del Parlamento respecto a la omisión de los fallos emitidos por el Tribunal.

«Esta sala ratifica la inconstitucionalidad de las actuaciones del Poder Legislativo nacional referida en múltiples sentencias, en particular en los fallos N.º 02 del 11 de enero de 2017, y N.º 03 del 21 de enero de 2019, y constata el reiterado desacato en que sigue incurriendo la Asamblea Nacional de los fallos de este Tribunal Supremo de Justicia y la violación expresa del contenido del texto constitucional en los términos aquí decididos», indicó el Máximo Tribunal.

Frente a esta situación, la oposición venezolana elevó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos para que otorgue medidas cautelares de protección a Guaidó: