Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria

JEP instaló Mesa Técnica para verificar preservación y acceso a los archivos del DAS

Foto: jep.gov.co

La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) instaló la Mesa Técnica para verificar las condiciones de preservación y acceso a los archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

La instalación de la Mesa Técnica busca dar seguimiento a las medidas cautelares que la JEP impuso a estos archivos en marzo de 2018, confirmadas por medio del Auto 73 del 26 de octubre del mismo año, en el cual se explicó que actualmente uno de los riesgos más importantes se deriva de la falta de claridad sobre el tipo de gestión documental que se ha desarrollado en torno a estos archivos.

Durante la jornada se destacó la importancia de conservar los archivos con información sobre graves violaciones a los Derechos Humanos en el marco del conflicto armado colombiano, de cara a los objetivos que persigue el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR.

La Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Defensa Nacional, el Archivo General de la Nación, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Dirección Nacional de Inteligencia hicieron claridades sobre su participación y aportes en la custodia y acceso a estos archivos.

De la misma manera, participaron en la instalación de la mesa la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad para la Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que al igual que la JEP hacen parte del Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición.

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas manifestó su preocupación frente al hecho de que los archivos del extinto DAS estén divididos en varias entidades que heredaron sus funciones y que los que están en manos del Archivo General de la Nación, aunque están fuertemente custodiados, no estén inventariados, lo que dificulta su consulta.

Así mismo, varias organizaciones de la sociedad civil, en representación de las víctimas de agentes del antiguo DAS, visibilizaron los problemas actuales asociados a estos archivos. Entre las organizaciones que participaron están el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Humanidad Vigente, Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Corporación Jurídica Yira Castro, Corporación Jurídica Libertad, Observatorio de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial–Equitas, Colectivo Orlando Fals Borda y la Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA.

También participaron como expertos académicos la Comisión Colombiana de Juristas, Ideas para la Paz y Dejusticia.

La mesa fue presidida por el magistrado Óscar Parra Vera, quien agradeció la participación de los asistentes y les solicitó información adicional que permita determinar qué caminos seguir para garantizar la protección y acceso a estos archivos.

Al final se destacó que este es un espacio de discusión pública y abierta, que busca promover la participación de la sociedad civil y que haya acceso de toda la ciudadanía a los informes que presenten las entidades. (Vea el video de la instalación de la Mesa Técnica acá)

Esta Mesa Técnica se reunirá periódicamente para elaborar un plan de acción que permita identificar las medidas que deberán implementarse para preservar en su integridad los archivos de inteligencia y contrainteligencia del extinto DAS y constatar que la implementación de protocolos de seguridad para el acceso y la consulta no imponga restricciones adicionales a las previstas legalmente, particularmente cuando se trate de información relacionada con la violación de los derechos humanos o delitos de lesa humanidad.