Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tema del Día ultimahora

EPM debe reparar económicamente a pescadores afectados por sequía del río Cauca: Gobierno

Así lo explicó este domingo Nicólas Del Castillo, presidente de la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (AUNAP), quien advirtió a EPM que debe a reparar a más de 19 mil pescadores que resultaron afectados por la sequía del río Cauca luego del cierre de la compuerta de Hidroituango.

Según Del Castillo, para este fin la empresa deberá hacer una inversión de cerca de $52.000 millones, y agregó que EPM deberá asumir un salario básico para los pescadores afectados mientras retornan a su actividad económica.

Sostuvo además que: «Dependiendo el tiempo que dure el problema, Empresas Públicas de Medellín debe otorgar un salario de subsistencia para los pescadores, esto debe ser un compromiso social o también los podemos obligar».

También señaló que: «Con EPM y estaciones piscícolas cercanas se proyecta recatar la mayor cantidad de las más de 120 especies de peces en la zona, para armar un banco genético, con el propósito de realizar repoblamiento a futuro y salvaguardar el equilibrio de las especie en la región».

Y agregó: «Los encuentros adelantados con EPM le han permitido a la autoridad pesquera impartir recomendaciones, establecer frentes de trabajo concertados y definir los compromisos adquiridos desde ambas partes con el propósito de respaldar y acompañar en todo momento a la comunidad pesquera en el presente y el futuro».

Esta entidad está adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y reiteró toda la voluntad, compromiso y disposición para seguir trabajando de manera articulada con Empresas Públicas de Medellín – EPM, en pro del cuidado, la protección del recurso pesquero y la atención a los pescadores de la región, ante la coyuntura presentada con el proyecto de Hidroituango.

AUNAP comparte las prioridades de actuación propuestas en conjunto con EPM para el manejo de la situación relacionada con el proyecto Hidroituango: salvaguardar la vida de la población, el cuidado ambiental, y en tercer lugar el proyecto, en su orden.

En cabeza del director general, Nicolás del Castillo Piedrahita, la AUNAP ha sostenido encuentros con EPM encaminados a conocer y proponer las acciones de mitigación ante los impactos negativos de la situación, sobre los recursos pesqueros, la seguridad alimentaria de los pescadores y la actividad económica de donde proviene su sustento diario, a causa de la disminución dramática del caudal del río Cauca.

“Los encuentros adelantados con EPM le han permitido a la Autoridad Pesquera impartir recomendaciones, establecer frentes de trabajo concertados y definir los compromisos adquiridos desde ambas partes con el propósito de respaldar y acompañar en todo momento a la comunidad pesquera en el presente y el futuro”, asegura, Nicolás Del Castillo, director general de la Entidad.

De igual forma, Del Castillo Piedrahita señala que se ha propuesto el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo, pensando tanto en la conservación del recurso pesquero como en la implementación de alternativas económicas para los pescadores y pequeños comerciantes de pescado. “Estamos haciendo presencia en la zona, no vamos a dejar solos a los pescadores”, agregó el Director General.

Como primera medida se está llevando a cabo la caracterización de los pescadores, para establecer cuántos de ellos están activos en cada zona, teniendo como base el registro de pescadores artesanales que tiene la AUNAP, además de la identificación de asociaciones activas que puedan hacer parte de este proceso.

En segunda instancia, se están identificando no solo a las asociaciones, sino a sus respectivos líderes para que actúen como voceros en los respectivos temas. Tercero, se están implementando con los pescadores medidas de rescate y traslado de fauna “varada”; a futuro se acompañará a EPM en las labores de conectividad, reforestación y repoblamiento.

Cuarto, con EPM y estaciones piscícolas cercanas, se propone rescatar la mayor cantidad de las más de 120 especies de peces en la zona, para armar un banco genético, con el propósito de realizar repoblamiento y salvaguardar el equilibrio de las especie en la región.

El compromiso se ha extendido desde la Dirección General hasta los técnicos de región, quienes brindan acompañamiento constante a los pescadores con la identificación taxonómica de especies y su nivel de madurez y, de otro lado, se realizan monitoreos permanentes para revisar las dinámicas pesqueras antes, durante y después del proceso.

En ese sentido, la AUNAP mantiene en alerta constante y seguirá comprometida en brindar apoyo en esta situación, a través de sus funcionarios de la regional Medellín, Magangué y Barranquilla.

“Ya estamos trabajando para minimizar el impacto sobre el recurso pesquero, defender los intereses de los pescadores y garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos, propendiendo siempre por la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida para las familias que le apuestan a la actividad pesquera en esta zona del país”, insistió Nicolás Del Castillo, director de la AUNAP.