Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Nacional Política

En Bogotá se llevará a cabo la II Reunión de Alto Nivel: El aporte de las mujeres a la agenda 2030

La generación de medidas concretas que procuren la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo y que impulsen el cierre de la brecha en materia de protección social, es uno de los principales temas que se tratarán el 1 de marzo en la II Reunión de Alto Nivel El aporte de las mujeres a la Agenda 2030: Medidas para la plena protección social de las mujeres en Iberoamérica.

El evento que se llevará a cabo en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá y que es convocado por la Vicepresidencia de la República y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, reunirá a grandes líderes políticas y sociales de Iberoamérica que se darán cita durante esta jornada de Alto Nivel con la participación de vicepresidentas y ministras de trabajo.

Temas como la economía del cuidado, el acceso al sistema pensional y las consecuencias de la desigualdad de remuneraciones, serán algunos de los contenidos que abordarán líderes de Iberoamérica como las vicepresidentas de Colombia, Marta Lucía Ramírez; Costa Rica, Epsy Campbell; Panamá, Isabel Saint y República Dominicana, Margarita Cedeño; el vicepresidente de Guatemala, Jafeth Ernesto Cabrera Franco y la Consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Ana María Tribín.

Asimismo, un panel donde participarán las ministras de trabajo de Colombia, Alicia Arango; la ministra de la mujer de Paraguay, Nidia Romero Santacruz y Raquel Coello, Especialista Regional en Empoderamiento Económico de ONU Mujeres; abordará de manera directa las brechas de género, la protección social y el impacto en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

La instalación del evento será realizado por Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta de Colombia; Gina Magnolia Riaño Barón, Secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y Mónica de Greiff, Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), donde abordarán la problemática de la brecha de género en remuneraciones y protección social en Iberoamérica.

Para participar en la reunión, que es de ingreso gratuito con inscripción previa, se debe llenar el formulario en https://recursos.ccb.org.co/correos/2019/01782/

La igualdad de remuneración supone que mujeres y hombres reciban un salario semejante por realizar un trabajo equivalente. Este derecho pese a estar reconocido por la legislación, aún no es una realidad. En el ámbito global, las mujeres reciben un 23% menos de remuneración que los hombres por un trabajo similar. Al ritmo actual para la reducción de esta brecha, será necesario esperar hasta el año 2086 para lograr la equivalencia.

Esta brecha tiene, de igual forma, consecuencias en el acceso a sistemas de seguridad social, especialmente a los sistemas de pensiones, dado que las cotizaciones acumuladas por las trabajadoras son inferiores. La diferencia entre la cuantía que reciben hombres y mujeres en concepto de pensión por jubilación en la Unión Europea alcanza el 39%. Para reducir esta brecha, varios países iberoamericanos están aplicando en el cálculo de las pensiones medidas para compensar a las mujeres por los años de dedicación a tareas de cuidado.

Las brechas suponen un obstáculo en el cumplimiento de la Agenda 2030, ya que impiden avances tanto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-5 para la igualdad de género, como en el ODS- 1 para el fin de la pobreza, el ODS- 3 para la salud y el bienestar, y el ODS- 8 que persigue el trabajo decente y el crecimiento económico.