Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Recomendaciones del Banco Mundial para superar la pobreza en Colombia

Imagen de archivo

Tras realizar un análisis a la forma como operan los programas que maneja el Departamento para la Prosperidad Social, su rol en el sistema de protección social y la estructuración de una ruta eficaz para reducir la pobreza, expertos del Banco Mundial concluyeron que es necesario establecer una ruta secuencial y progresiva de atención por parte de los programas misionales y articularse con el SISBEN IV para alimentar la caracterización de la población objetivo.

Durante la visita realizada esta semana, la Misión recomendó adicionalmente ajustar la focalización de los programas, georreferenciar los hogares para establecer perfiles que permitan construir paquetes de oferta pertinentes, y articular cuatro elementos esenciales para la focalización de los programas como lugar, objetivo común, intervenciones complementarias y seguimiento al hogar.

“Son varios los retos que se desprenden de este trabajo con Banco Mundial, como monitorear de manera continua el piloto de intervención de la Estrategia Unidos en 2019, fortalecer el sistema de información Llave Maestra, definir una ruta integral de atención a población étnica y fortalecer el trabajo de articulación con Planeación Nacional en el marco de la implementación del SISBEN IV”. indicó la directora general del Departamento para la Prosperidad Social, Susana Correa Borrero,

De acuerdo con el análisis del organismo, los programas sociales que maneja la entidad cuentan con diversas fortalezas como la fuerte articulación entre Jóvenes y Familias en Acción, acciones urbano-rurales diferenciadas, acompañamiento familiar, apoyo en inclusión productiva y un trabajo interinstitucional con otras entidades de gobierno, que facilitan la correlación de metas y objetivos.

Por su parte, Sara Giannozzi. especialista en Protección Social para América Latina y el Caribe del Banco Mundial explicó que, “Estamos acá porque Prosperidad Social nos solicitó un apoyo para revisar los programas en el contexto de difusión de una ruta de superación de la pobreza y para ver cómo se puede hacer más efectiva la intervención de la Entidad, determinar los diferentes elementos necesarios para constituir esa ruta e intervenir de manera integrada en los hogares para lograr mejores resultados en el mediano y largo plazo”.

Finalmente, dentro de la asistencia técnica del Banco Mundial también se contempló el fortalecimiento institucional de Prosperidad Social frente a la gestión del riesgo y se señaló que es importante construir protocolos institucionales para la prevención y atención de desastres naturales, que incorporen los esfuerzos individuales de las direcciones misionales en tales escenarios.