Tema del Día

Junta Internacional de Fiscalización de Drogas expresa preocupación por aumento de cultivos y de producción de cocaína en Colombia

Decomisos de droga en Colombia
–En su informe anual, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), órgano afín de la Organización de Naciones Unidas, ONU, expresó preocupación por el aumento constante de los cultivos ilícitos y la producción de cocaína en Colombia.

El único aspecto que le abona la junta a Colombia es el programa especial lanzado por el Gobierno con apoyo de la la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la sustitución de cultivos. Al respecto afirma, “está implementando políticas muy serias de desarrollo alternativo integral y sostenible en el país”.

Empero, subraya que la falta de infraestructura y de presencia del Estado en vastas regiones del territorio colombiano, propicia la siembra y el incremento de los cultivos ilícitos.

Además, en materia de producción de cocaína, advierte que Colombia sigue siendo uno de los más importantes y destaca una nueva ruta de exportación “muy fuerte que es el río Amazonas en el que confluyen algunos envíos de Colombia y de Perú y luego ingresan por Venezuela y por Guyana o salen hacia hacia Europa y Estados Unidos”.

Por ello, advierte, “ha aumentado no solamente la cantidad de coca que se siembra, sino también lo que se denomina la producción potencial de cocaína”.

En general, en América Latina, el narcotráfico continúa aumentando, afirma la Junta de Fiscalización de Estupefacientes.

El informe, divulgado este martes, detalla un fortalecimiento de las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada transnacional.

“Se ha detectado el incremento del trasbordo de drogas procedentes de América del Sur hacia los principales mercados de drogas en Estados Unidos y Europa”, dice Otarola.

La JIFE ha expresado su preocupación especialmente con lo que está ocurriendo en Honduras a través del traslado y la toma de algunos puntos de este país para el acopio y distribución de estupefacientes hacia América del Norte y hacia Europa.

“Otro dato que preocupa es que el 11% de la incautación mundial por ejemplo de cocaína correspondió a Centroamérica con especial incidencia en Panamá”, recalca el abogado.

En lo que concierne a América del Sur, la principal preocupación de la JIFE es la fabricación ilícita de cocaína, que continúa aumentando. Esto ha repercutido en el mercado europeo, donde los indicios de disponibilidad ligados a un mayor consumo, son motivo de preocupación, expresa.

“Nos preocupa especialmente el caso de Colombia. En comparación con 2016, en el 2017 el cultivo ilícito de arbusto de coca aumentó entre un 17 y un 31%. Colombia en 2013 tenía 48 mil hectáreas sembradas de hoja de coca y esta cifra ha subido a 171 mil en el 2017. Entonces es una extensión de hectáreas muy grande, pero a su vez ha surgido un programa especial lanzado por el Gobierno colombiano con apoyo de la UNODC y que está implementando políticas muy serias de desarrollo alternativo integral y sostenible en el país”, añade.

Para Otarola existen dos problemas “de base” por los cuales el narcotráfico continúa pululando en América Latina.

“El primero de ellos es que amplias zonas en América del Sur no tienen ni la infraestructura ni la presencia del Estado. Esto podría presentarse en el caso de Perú, de Bolivia y de Colombia. Existen las condiciones propicias para la siembra y el incremento de los cultivos ilícitos y luego se presenta el fenómeno de la ruta del narcotráfico en América del Sur y existe una ruta muy fuerte que es el río Amazonas en el que confluyen algunos envíos de Colombia y de Perú y luego ingresan por Venezuela y por Guyana o salen hacia hacia Europa y Estados Unidos. Entonces ha aumentado no solamente la cantidad de coca que se siembra, sino también lo que se denomina la producción potencial de cocaína”, explica.

Destaca que algunos países de Centroamérica y el Caribe han venido colaborando, con el apoyo de la UNODC y a través de una serie de iniciativas estratégicas, en la lucha contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas y en la promoción de un enfoque eficaz para la reducción de la demanda de narcóticos.

Entre esas iniciativas figuran el Programa Mundial de Fiscalización de Contenedores; el AIRCOP; la Red de Fiscales contra el Crimen Organizado; el proyecto de la UNODC sobre el fortalecimiento de cooperación en investigaciones penales y justicia penal a lo largo de la ruta de la cocaína en América Latina, el Caribe y África Occidental; y los programas de la Oficina de capacitación para la crianza de los hijos y en favor de las familias sólidas orientados a reducir la demanda de drogas.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) es un órgano de fiscalización independiente y cuasi judicial, establecido por un tratado, encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. La Junta se estableció en el año 1968 mediante la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Sus predecesores en virtud de los anteriores tratados de fiscalización de drogas datan de la época de la Sociedad de las Naciones.