Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Radiografía de la mujer en el mercado laboral colombiano en 2019

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en varios países del mundo debido a que mantiene vigente la búsqueda de la igualdad de género, la justicia, la paz y el desarrollo de las mujeres, especialmente en el mercado laboral.

De acuerdo con el DANE, la tasa global de participación es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Precisamente, en el último estudio realizado por esta entidad sobre economía, género e indicadores, durante el período 2017-2018, la tasa global de participación de los hombres fue en todos los años superior al de las mujeres, sin embargo, esta brecha ha disminuido en los últimos siete años, pasando de 24,7 puntos porcentuales a 20,3.

Teniendo en cuenta esto, y en el marco del Día de la Mujer, PageGroup, firma de reclutamiento que más perfiles específicos ubica en el mercado nacional, publicó por cuarto año consecutivo su análisis de la radiografía de la mujer en el mercado laboral colombiano, el cual evalúa la situación del género femenino en el mundo laboral.

Dentro de los resultados encontrados, se demostró que, aunque ha mejorado la percepción y la participación de la mujer en el mercado laboral, aún hay un camino por recorrer.

De acuerdo con cifras de la reclutadora, el 19% de los encuestados respondió que ha tenido un jefe mujer y 48% mencionó que en la compañía donde trabaja hay mujeres que desempeñan roles gerenciales y directivos. Así mismo, se encontró que el 56% de los encuestados considera que aún existe una brecha salarial entre hombres y mujeres. Sin embargo, desde PageGroup se resalta que “las diferencias no se dan necesariamente porque gane más un hombre que una mujer, sino por las bandas salariales que hay dentro de las empresas y porque en Colombia varían mucho los salarios entre los diferentes sectores económicos y entre empresas nacionales o multinacionales,”.

Frente a los rangos de edad entre los que se puede ubicar una mujer con facilidad, PageGroup asegura que entre los 25 años y los 45 años hay mayor oportunidad. Para las mujeres de 50 años las opciones son más reducidas, no por su edad, sino porque su perfil se ajusta más para cargos gerenciales.

Adicionalmente, se evidenció que las principales carreras que cursan las mujeres son: Psicología, Ingeniería, Administración, Mercadeo y Negocios Internacionales; y los cargos en los que más buscan desempeñarse son en las áreas de Recursos Humanos y Mercadeo, donde predominan en un 60%.

“El mercado laboral para las mujeres ha mejorado, teniendo en cuenta su inclusión en el ámbito educativo, lo que ha permitido igualar en una primera instancia la inequidad laboral. Así mismo, las compañías se han vuelto más flexibles a partir de la implementación de programas e iniciativas que buscan promover el crecimiento profesional y bienestar de sus colaboradoras” afirma la reclutadora.