Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Noticia Extraordinaria Tema del Día

Defensoría condena discriminación, amenazas y asesinatos de mujeres en Colombia

Radio Santa Fe CM
–La Defensoría del Pueblo consideró lamentable que mientras se conmemora el Día Internacional de la Mujer, las mujeres en Colombia siguen siendo excluidas de espacios en la toma de decisiones; de la participación en el deporte en igualdad con los hombres; son señaladas y discriminadas en espacios públicos y privados; y decenas que defienden los derechos humanos en Colombia son amenazadas y sus vidas arrebatadas.

Un ejemplo reciente–afirma– es lo ocurrido en el fútbol femenino colombiano en sus distintas categorías. La Defensoría del Pueblo considera esta situación extremadamente preocupante, por tal razón, requirió a la Federación Colombiana de Fútbol y a Coldeportes; de la misma manera, solicitó el seguimiento especial de la FIFA a esta problemática. Además respalda y acompaña a las jugadoras en busca de la garantía de sus derechos.

En el comunicado señala que de acuerdo con las atenciones realizadas por las duplas de género de la Defensoría durante el año 2018, se observa que del total de mujeres, el 14,7% manifestó que su actividad económica principal es el cuidado del hogar, de ellas el 64% declararon ser víctimas de violencia psicológica; 50% de violencia física; 34% de violencia económica y 14% de violencia sexual.

Frente a las mujeres en situación de desempleo, todos los porcentajes de violencia fueron sustantivamente más altos que para las mujeres sin dependencia económica. Del total de mujeres que reportaron estar en situación de desempleo, 74.5% dijeron ser víctimas de violencia física, 74% reportaron violencia psicológica, 39% violencia económica y 31% violencia sexual. Esto es más grave si se tiene en cuenta que, según el DANE, la tasa de desempleo afecta mayoritariamente a las mujeres, con tasas del 12% y para los hombres es del 7%.

En Colombia, mientras las mujeres en promedio destinan 7 horas y 14 minutos semanales a actividades de cuidado o domésticas no remuneradas en el propio hogar, los hombres lo hacen 3 horas y 25 minutos.

Estas y otras cifras serán presentadas por la Defensoría del Pueblo el próximo 18 de marzo en el lanzamiento del Primer Informe Defensorial sobre Violencias Basadas en Género y Discriminación. Con este Informe se busca evidenciar la situación de derechos de las mujeres y el impacto de las violencias en diferentes ámbitos como el sociocultural, el familiar, el conflicto armado y en la defensa de los derechos humanos.

Para la Defensoría es urgente transformar las prácticas culturales de nuestra sociedad, haciendo conciencia sobre manifestaciones y actuaciones que, aunque parecen normales, presentan una profunda discriminación y machismo arraigado.

El Estado debe continuar fortaleciendo su respuesta institucional para que las voces de las mujeres se sigan escuchando, pues son enormes los retos para garantizar sus derechos, concluye el comunicado.