Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Más de 188.000 niños y 33.500 viajeros han sido vacunados en Bogotá

Foto Secretaría Distrital de Salud

Desde que se encendió la alerta por la aparición de casos de sarampión importados en el país en 2017, la Secretaría de Salud (SDS) ha intensificado las acciones de información y prevención para mantener bajo control un posible brote de la enfermedad en la ciudad. Se ha vacunado a 188.280 menores de 5 años, se han administrado más de 33.500 dosis a viajeros que entran y salen de la ciudad y se ha reforzado el sistema de vigilancia en salud pública para la detección de casos sospechosos.

Durante 2018 y lo corrido de 2019 la SDS identificó 21 casos de sarampión en la ciudad, que correspondieron a 11 ciudadanos nacionales y 10 venezolanos. El 62 por ciento de los casos fueron importados y relacionados con estos. Así mismo, durante este periodo se identificaron y descartaron 4.343 casos sospechosos.

Desde el último caso confirmado, identificado el 24 de enero, han transcurrido 70 días sin nuevos reportes de personas afectadas por sarampión. De cumplirse 90 días en esta condición, la Secretaría de Salud podría dar por terminado el brote de esta enfermedad en Bogotá. Este periodo se cumpliría el próximo 24 de abril.

Entre las acciones de la SDS para controlar el brote están la intensificación de la vacunación en jardines infantiles, colegios y sitios de alto riesgo, como terminales de transporte aéreo y terrestre y hoteles, y la realización de jornadas especiales de salud para la población venezolana; en la más reciente se inmunizó contra sarampión a 761 migrantes.

Para mantener bajo control la transmisión del virus, la SDS hace seguimiento a los casos identificados y a las personas con las que han tenido contacto; ha capacitado al personal de los servicios de salud sobre respuesta rápida de contención y manejo de casos sospechosos; se ha articulado con actores como asociaciones de migrantes y propietarios de establecimientos de alto impacto, e implementó en las unidades de servicios de salud la ruta para el diagnóstico y aislamiento de casos sospechosos.

En marzo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud y Protección Social reconocieron las acciones que ha implementado la SDS para mantener a Bogotá libre de sarampión y controlar la circulación del virus ante la identificación de casos importados durante el último año.

La SDS ha adelantado la vacunación contra sarampión en bebés entre seis y 11 meses, que residen en las localidades priorizadas de Usme, Mártires, San Cristóbal, Santa Fe, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe.
Es importante que los ciudadanos estén atentos a la manifestación de los síntomas de sarampión como fiebre, erupciones, coriza (secreción nasal), tos y conjuntivitis y acudan de inmediato al servicio médico.

Los menores entre seis meses y 11 años tienen mayor riesgo de contagio y susceptibilidad al virus, por esta razón los padres y cuidadores deben revisar que tengan el esquema completo de vacunación de acuerdo con su edad. El sarampión se puede propagar al toser, estornudar o interactuar con una persona que ya lo porte.

La ubicación y los horarios de los puntos de vacunación contra sarampión para los menores de un año de edad se pueden consultar en www.saludcapital.gov.co y a través de la Línea Salud para Todos 3649666.