Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

En primer trimestre del año inversión extranjera creció 23,3%

Imagen de archivo

En el primer trimestre del año la inversión extranjera directa, según la balanza cambiaria del Banco de la República, alcanzó US$ 2.255,8 millones, para un aumento de 23,3% frente a igual periodo del año pasado.

De ese total, el 82,5% correspondió a recursos que llegaron al sector de petróleo, hidrocarburos y minería, es decir US$ 1.861,5 millones. El restante 17,5%, US$394,3 millones, llegó a otros sectores como construcción; electricidad, agua y gas; comercio, restaurante y hoteles; transporte y manufacturas, entre otros.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, destacó este comportamiento y recordó que una de las estrategias de la política de comercio exterior es la atracción de inversión extranjera.

“Contamos con instrumentos y beneficios que hacen al país más competitivo, de cara al interés de los inversionistas foráneos que están buscando dónde establecer sus capitales en América Latina. Por ejemplo, entre esas ventajas se destacan la reducción de la tarifa nominal de renta, la eliminación progresiva de la renta presuntiva, el descuento del IVA de activos fijos, la deducción de impuestos pagados y el régimen de compañías holding del exterior, entre otros”, destacó el Ministro, al referirse a las garantías que ofrece Colombia a los capitales extranjeros.

Igualmente, recordó que está el programa Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (REIP), a través del cual se busca promover las regiones en forma articulada entre los gobiernos nacional, departamental y local, con el propósito de potenciar las fortalezas y ventajas de cada región hacia el comercio exterior y las inversiones internacionales.