–Por unanimidad, con 79 votos a favor, el Senado en pleno aprobó este martes el texto conciliado del proyecto de ley, a través del cual se crean las Regiones Administrativas de Planeación, RAP, que promueven la creación de planes de desarrollo regionales y macro proyectos descentralizados.
El senador Efraín Cepeda, coordinador de la Comisión Accidental, fue el encargado de sustentar el informe: «Tenemos una deuda histórica con las regiones, se han centralizado los proyectos».
Así mismo, manifestó que esta iniciativa cuenta con el apoyo de más de 50 congresistas y 32 gobernadores de todo el país.
El proyecto fue radicado como ley orgánica y surtió los cuatro debates de Senado y Cámara antes de pasar a esta conciliación.
Así pues, las regiones o uno o más departamentos pueden construir una Región Administrativa de Planeación y elaborar planes de desarrollo regionales descentralizados.
Esto ya es realidad en las regiones Central, Pacífica, Caribe, Eje Cafetero y se encuentra en proceso de consulta para: Amazonía, Orinoquía, Sur, Antioquia y Córdoba.
El proyecto elimina la posibilidad de un gobernador regional y plantea una junta de gobernadores para viabilizar proyectos descentralizados. Adicionalmente, luego de cinco años se pueden constituir como Región de Entidad Territorial.
La senadora María del Rosario Guerra sostuvo: «Es fundamental la aprobación de este proyecto. No genera gasto adicional a las administraciones, porque se basa en estructuras existentes de las Secretarías de Planeación».
De otro lado, la lectura de ponencia y consideración en segundo debate para convertir al municipio de Barrancabermeja en Distrito Especial Portuario también fue aprobada con 75 votos a favor y por unanimidad.
El Senador Miguel Ángel Pinto, del partido Liberal, es el ponente de esta iniciativa.
También fue aprobado en segundo debate y por unanimidad, el proyecto con que se crean los documentos tipo. Esto pretende lograr la transparencia y pluralidad de oferentes en la contratación pública.
El senador Santiago Valencia, del Centro Democrático, expuso la importancia de este proyecto, toda vez que cifras de la Cámara Colombiana de la Infraestructura evidencian que el 85% de las licitaciones en los municipios quedan en un solo proponente.
Finalmente, el proyecto de ley 18 de 2018, «Por medio del cual se adoptan medidas en materia penal y administrativa en contra de la corrupción y se dictan otras disposiciones», queda pendiente de estudio por parte de una subcomisión asignada, pues tiene 11 impedimentos aprobados, 31 pendientes y cinco proposiciones. (Prensa Senado).