Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Bogotá: con cifras bajas en suicidio, pero altas en violencia

Aunque Bogotá tiene una tasa de intento de suicidio más baja que la del promedio nacional (26,8 casos por 100.000 habitantes, mientras el país tiene 52 casos por 100.000 habitantes); la capital y el resto de Cundinamarca presentan tasas de violencia por encima del promedio nacional, según la Encuesta Nacional de Salud (ENSM) 2015 y el Ministerio de Salud. Situación que tiene en alerta a las autoridades.

“Las cifras evidencian la importancia de que los colombianos tomen conciencia y cuiden su salud mental de la misma manera que lo hacen con la salud física. No lo hacen porque pensar o hablar de salud mental genera un miedo profundo, casi como si por el solo hecho de nombrarla se fuera a estar deprimido o angustiado”, señala la psiquiatra Lina María González, líder de Salud y Bienestar de la Fundación Saldarriaga Concha, quien participó en el diseño de la ENSM.

González es además la investigadora principal del estudio ‘Estigma y discapacidad psicosocial en el marco de los resultados en salud mental del Conflicto Armado en Colombia, foco particular población indígena y afrodescendiente’, en el que se evidenció que los miedos de los individuos a las enfermedades mentales constituyen las primeras barreras para cuidarse y acceder a los servicios de salud.

El próximo jueves 16 de mayo, de 8 a 12 del día, en el auditorio del Ministerio de Salud, este ministerio y la Fundación Saldarriaga Concha presentarán al país el análisis de las cifras de la ENSM, los principales resultados del estudio mencionado, así como la Política Nacional de Salud Mental (2018) y la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas (2019), normas con las que el Gobierno busca promover la salud mental como un derecho individual, familiar y colectivo.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en Bogotá la tasa de violencia contra niñas, niños y adolescentes es 163,2 casos por 100.000 habitantes frente a la nacional que es de 67,22 casos. La tasa de violencia interpersonal es de 327,99 casos, muy por encima de la nacional: 234. En cuanto a Cundinamarca, la tasa de violencia contra niñas, niños y adolescentes es 92,81 casos por 100.000 habitantes, superior a la nacional que es de 67,22. Y la tasa de violencia Intrafamiliar (entre otros familiares) es 65,72 casos por 100.000 habitantes, mientras la nacional que es de 54,14.

En el evento participarán autoridades locales, representantes de los organismos de control político, secretarías departamentales y la sociedad civil, entre otros, tanto del nivel nacional como de Amazonas, Cundinamarca, Guainía, Guaviare Santander, Vaupés, Vichada y, por supuesto, Bogotá, que fueron invitados a conocer la situación particular de los habitantes de sus regiones. Este es el séptimo taller que realizan el Ministerio de Salud y la Fundación Saldarriaga Concha sobre salud mental en el país.

El ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, señaló en uno de los encuentros: “para que los colombianos, sin prejuicio, sin discriminación, podamos hablar de las afectaciones mentales; hemos incluido medicamentos en el plan básico de salud para tener más instrumental para enfrentar, desde el punto de vista farmacológico, las afectaciones mentales”.