Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Procuraduría vigilará acuerdo entre Transmilenio y operadores del SITP

Foto cortesía TransMilenio
La Procuraduría General de la Nación adelantará vigilancia preventiva y de intervención administrativa o judicial, para asegurar que el acuerdo al que llegaron Transmilenio y siete concesionarios del SITP respete el derecho fundamental de los ciudadanos a la movilidad, el buen manejo de los recursos y la calidad del servicio público del transporte.

“Con controles sociales e institucionales al transporte público, mejorarán la calidad de vida de los usuarios del sistema y sus repercusiones incluso se verán reflejadas en el medio ambiente”, aseguró el Procurador General, Fernando Carrillo Flórez.

Tras la instalación de una mesa de trabajo, que sesionó por más de 6 meses, sumado a la aprobación en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo de un artículo que autoriza la modificación de los contratos, la Procuraduría dio por cerrada esta etapa y anunció el inicio de la vigilancia preventiva a los acuerdos que se plasmen en el otrosí que firmen las partes para mejorar la calidad del servicio; derivadas, en su mayoría, de la revisión de tarifas por kilómetro recorrido y vehículo para toda la flota, reemplazo del factor de calidad por un factor de evaluación integral, y en la ampliación de la vida útil de los vehículos, que actualmente es de 12 años.

El Ministerio Público en comunicación dirigida a la gerente de Transmilenio, María Consuelo Araujo, planteó 22 interrogantes que los firmantes de un eventual otrosí deberán ponderar para garantizar la calidad del servicio, la eliminación de prácticas ya proscritas como la guerra del centavo y si existe un mapa de riesgo derivado de su aplicación, ente otras inquietudes.

La Procuraduría aclaró que estas observaciones se hacen sobre el proyecto de Otrosí presentado el 10 de abril de 2019 y no frente a los documentos en que se fundamenta y que lo llegaren a justificar. “Las respuestas a las observaciones y las preguntas formuladas deben ser atendidas por TMSA si lo estima pertinente, así como tomar medidas o realizar ajustes, siempre de común acuerdo y con la debida concertación de los concesionarios”.

De acuerdo con la comunicación “con este documento se da por concluida las funciones de prevención e intervención en este asunto para preservar la total autonomía y la independencia en las decisiones finales que la administración distrital considere pertinente adoptar”.