Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Colombia ha intercambiado más de 15.000 certificados en tiempo real con países de la Alianza del Pacífico

Radio Santa Fe CM

Un total de 15.353 certificados fitosanitarios en tiempo real ha intercambiado Colombia con sus socios de la Alianza del Pacífico (Chile, México y Perú) desde que las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) empezaron su proceso de interoperabilidad en junio de 2016. Este corte es hasta marzo de 2019.

Durante un seminario que adelantaron el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia para celebrar el Día de la Alianza y el tercer año de entrada en vigor del protocolo comercial del mecanismo de integración, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, señaló que uno de los avances en materia de comercio exterior ha sido el intercambio de los certificados fitosanitarios, lo que se traduce en ahorros de tiempo, de papel y de recursos para los empresarios, así como en agilidad y facilidad en el proceso.

Otro de los logros está relacionado con la cooperación regulatoria para productos cosméticos, suplementos alimenticios, farmacéuticos y dispositivos médicos. Esto significa más facilidad a la hora de intercambiar estos bienes entre los países. En la actualidad se negocia un anexo para productos de aseo doméstico.

Los cuatro países también han adelantado trabajos para la promoción de las pymes y de la innovación. Las agencias de innovación de los países del mecanismo trabajan juntas -crearon recientemente la Red de Agencias de Innovación y Emprendimiento de la Alianza-.

Igualmente, se crearon la Red de Aceleradoras de Negocios (para emprendimientos y empresas de base tecnológica) y la Red de Inversionistas Ángeles.

“Son muchos los avances y logros de este bloque de integración que busca alcanzar el crecimiento sostenido de las economías de estos países, el desarrollo, la competitividad y el bienestar de los ciudadanos”, dijo la Viceministra quien recordó que la Alianza del Pacífico representa el 41% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe y atrae el 37% de la inversión extranjera directa que llega a la región.

En 2018 Colombia exportó a la Alianza del Pacífico US$3.993 millones lo cual significó un crecimiento del 7,6%.

En bienes no minero – energéticos, las exportaciones a este bloque sumaron US$2.302 millones y crecieron 0,5%. Productos como automóviles de turismo, azúcar, polipropileno, preparaciones de belleza, insecticidas y aceite de palma, entre otros, se despachan a la Alianza.