Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Finanzas personales

Cómo elegir la mejor manera de financiar los estudios

Nos encontramos en época de volver a estudiar y renovación de matrículas lo que conlleva un dolor de cabeza para muchas familias colombianas. Y es que el deseo de darles una buena educación formal a los hijos hace que los padres busquen todas las alternativas posibles para poder hacer frente al alto gasto que esto representa para la economía del hogar.

Según el Ministerio de Educación, durante 2018, más de 2.300.000 personas a nivel nacional se encuentran cursando estudios superiores, de las que un 63% eran estudiantes de Pregrado, un 25% Tecnólogos, un 6% Técnicos y un 5,8% Posgrados (Especialización, Maestría o Doctorado).

El Observatorio de la Universidad Colombiana afirma que el promedio de gasto por semestre de una persona en Pregrados es de casi 10 millones de pesos, mientras que el valor de un posgrado asciende hasta 40 millones de pesos.

“En el mercado existen muchas opciones para poder financiar estos estudios. Una buena planificación nos ayudará a sobrellevar el alto costo de las universidades y evitar el sobreendeudamiento o en el peor de los casos la imposibilidad de poder hacer frente a este gasto, que para los hijos es una inversión en su futuro” afirma Fabio Chavarro, gerente corporativo Grupo Juriscoop.

El gerente corporativo del Grupo Juriscoop nos muestra las diferentes alternativas:

1-AHORRO

“El ideal siempre es ser previsor y empezar a ahorrar para el futuro, en este caso para los estudios de tus hijos o para realizar un posgrado si ese es tu objetivo” afirma Fabio Chavarro. Puedes adquirir un producto de ahorro, como una cuenta de ahorro, un ahorro programado o un depósito a plazo que son muy seguros y te darán una rentabilidad conforme opciones con entidades financieras. “Tener un dinero destinado previamente para esto será de gran ayuda cuando tengas que enfrentar el pago de la matrícula o del curso que desees hacer” resalta el señor Chavarro.

2-SEGUROS EDUCATIVOS

En el mercado también existen Seguros Educativos que permiten a las personas asegurar el costo de los estudios de sus hijos en el futuro. La ventaja de este producto es que si se produce una situación inesperada como desempleo o fallecimiento de los padres o responsables del niño su educación estará garantizada, pues es la compañía aseguradora la que se encarga del pago de la educación superior de la persona que aparece en la póliza de seguros.

3-CRÉDITOS

“En financiación tenemos varias opciones al alcance” asegura el gerente corporativo del Grupo Juriscoop. En primer lugar, encontramos la figura del ICETEX, entidad del Estado que promueve la Educación Superior en Colombia. Esta organización ofrece créditos educativos en el país, con unas tasas de interés competitivas y el cual empezarás a pagar una vez termines los estudios y encuentres trabajo.

Por otro lado, encontramos los créditos de libre inversión o de estudios que ofrecen las entidades financieras. El monto otorgado dependerá de la capacidad de pago de endeudamiento del usuario y el plazo será definido con la entidad al igual que la tasa de interés, que será fija desde el inicio al fin, lo que garantizará que la cuota mensual no varíe, pudiendo ajustar de esa manera nuestras finanzas.

“También debemos recordar que las cooperativas son una excelente opción de financiación pues dentro de su compromiso social dedican una parte de sus excedentes a ayudas y becas relacionadas con la educación y la formación de sus asociados. Además, los créditos en estas entidades suelen tener tasas de interés más bajas y pueden tener convenios con universidades que dan un descuento adicional en la matrícula” resalta Fabio Chavarro.

“Las opciones del mercado son muchas y variadas, solo hay que informarse bien para escoger la que mejor se adapte a nuestras necesidades y posibilidades” finaliza Fabio Chavarro, gerente corporativo Grupo Juriscoop.