El médico español Juan Pablo Horcajada, con gran experiencia en este procedimiento, estará en Bogotá este 27 de julio, dando a conocer los pormenores de su aplicación. Los donantes deben ser personas sanas, que no tengan infecciones y cuya flora intestinal este intacta, el donante debe someterse a numerosos análisis y pruebas de laboratorio.
La FDA expidió recientemente una alerta de seguridad para los profesionales de la salud sobre el riesgo potencial de transmisión de organismos resistentes a múltiples medicamentos (MDRO) por el uso de Microbiota Fecal para el Trasplante (FMT) y los resultados adversos graves que pueden ocurrir si no se cumplen todos los protocolos para escoger a los mejores donantes.
Precisó que actualmente el FMT solo se utiliza para tratar infecciones por Clostridium difficile en pacientes que no han respondido a terapias estándar, pero recomendó que los médicos tratantes obtengan siempre el consentimiento informado del paciente sobre el procedimiento y los riesgos que este conlleva. Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológicas de la FDA, afirmó que si bien “apoyamos esta área de investigación científica, claramente no está exenta de riesgos”.
Se refiere a dos pacientes que recibieron FMT y desarrollaron infecciones bacterianas invasivas, y uno de ellos falleció. En estos casos se detectaron algunas fallas, entre otras que eran pacientes inmunosuprimidos, lo que significa que no tenían una respuesta inmune adecuada y no eran aptos para el trasplante, a lo que se suma que los donantes no fueron bien evaluados y tenían Escherichia coli, una bacteria que forma parte de la microbiota del tracto gastrointestinal y que puede ser muy peligrosa. Es decir, se unieron dos circunstancias lamentables.
Es tan importante este tema en la actualidad, y teniendo en cuenta que este es un avance médico que está en camino para muchas otras enfermedades, el Colegio Médico Colombiano (CMC) y Linivé Global de Latinoamérica SAS., han organizado el 1er Taller Académico ‘Rompiendo paradigmas: Trasplante fecal, mitos y realidades’, que se realizará el 27 de julio, de 8:00 a.m. a 8 p.m., en el hotel Double Tree by Hilton Parque 93, Salón Gran Emblema, en Bogotá.
Un taller académico para presentar información acreditada de investigadores reconocidos y resolver las dudas de la comunidad médica, y para ello se ha escogido como conferencista invitado al doctor Juan Pablo Horcajada, quien lleva años trabajando en investigación sobre infecciones por bacterias que se producen en los hospitales (infecciones nosocomiales), una de ellas es por Clostridium difficile, que ocasiona recaídas y puede comprometer incluso la vida. Una problemática que puede presentarse entre 100 y 200 casos por año, dependiendo del tamaño del hospital, y todos derivados del mal uso de los antibióticos.
“Empezamos a hacer trasplante fecal en esos pacientes recurrentes, muy muy seleccionados, en los que no había otro remedio para ellos; con prudencia, siguiendo los protocolos exigidos de seguridad, etc., y tuvieron curación, lo que es espectacular, porque eran pacientes que prácticamente estaban muriéndose”, explica el experto español.
Algo muy preocupante, asegura el especialista, es que se están empezando a ver casos de infección por Clostridium difficile también en pacientes que no están hospitalizados, porque han tomado antibióticos en exceso, aunque es menos frecuente que la intrahospitalaria.
Alrededor del 90% de quienes reciben el trasplante fecal ya no vuelven a tener más Clostridium difficile y los que repiten, con un segundo trasplante fecal se curan definitivamente.
Esto significa que recuperan su calidad de vida, que desaparecen la diarreas crónicas y no tienen que eliminar una serie de actividades que antes hacían, como viajar en avión o hacer largos viajes de placer, que era lo que pasaba al estar afectados por esta enfermedad.
Donante adecuado: la clave…
Obviamente, hay que seleccionar al donante adecuado, que cumpla con ciertos requisitos, que van desde ser una persona sana, pasar pruebas analíticas que descarten enfermedades crónicas, virus que son transmisibles y enfermedades previas del intestino, así como la resistencia a los antibiótidos, un tema que hoy se ha convertido en un verdadero problema de salud pública.
“Se miran no solo enfermedades que se puedan transmitir por la sangre, sino también enfermedades que se puedan transmitir por las heces, como parásitos, colonización por gérmenes multirresistentes, el mismo Clostridium difficile. Todo eso no tiene que estar presente en las heces”, explica el doctor Horcajada.
Como en todo procedimiento médico, existen algunos tipos de riesgo. Por un lado los riesgos de transmisión de enfermedades, porque a pesar de asegurarse de que sea un donante sano, puede estar transmitiendo algún virus nuevo, desconocido, o alguna bacteria o algún microorganismo que hasta ahora no conocíamos.
En segundo lugar está la posible transmisión de efectos que tiene el microbioma en el organismo, como producir inflamación en el cuerpo, facilitar la obesidad, la ateroesclerosis, etc.
Así, hoy se puede hablar de una opción que salva la vida de pacientes con una infección gastrointestinal severa ocasionada por Clostridium difficile que les produce cuadros de diarrea incontrolables. A futuro habrá probablemente más usos, pero todo esto está en estudio en enfermedades como obesidad, colitis ulcerosa y otras.
Lo claro es que el tema del trasplante fecal recién inicia un camino que puede ser muy interesante para la salud mundial, pero deben respetarse ciertos protocolos, demasiado estrictos, como ha insistido la FDA, y que garantizan tener donantes universales 1 A, entre otros temas.
El taller sobre trasplante fecal
El 1er Taller Académico ‘Rompiendo paradigmas: Trasplante fecal, mitos y realidades’ está dirigido a gastroenterólogos, endoscopistas, coloproctólogos, bacteriólogos, endocrinólogos, internistas, cirujanos, médicos generales, expertos en terapias alternativas y enfermedades autoinmunes, así como personal de laboratorio clínico.
La idea es que en un día completo de trabajo con el especialista e investigador español Juan Pablo Horcajada, conozcan los pormenores y las posibilidades de este
procedimiento, a través de la evidencia encontrada en la investigación de varios grupos científicos y de la práctica clínica, información y experiencia que compartirá el Dr. Horcajada en este 1er Taller Académico, Certificado y Avalado por el Colegio Médico Colombiano.
“Va a explicar todo. La idea es que aquí quedemos con todas las enseñanzas, y las instrucciones para poder iniciar con este tipo de procedimientos, la idea es que él estará en contacto continuo para colaborarnos con la actualización y avances en el tema, insistiendo siempre que debe ajustarse al protocolo bajo los más estrictos controles de seguridad”, señala el doctor Roberto Baquero, presidente del Colegio Médico Colombiano (CMC).
“Es el primer taller que hacemos en conjunto, con el objetivo de acercar la innovación mundial a los médicos colombianos y, sin duda, este es un tema revolucionario que, según los reportes, se está utilizando para manejar procesos inflamatorios y casos de enfermedad diarreica crónica causados por Clostridium difficile”, finaliza el doctor Baquero.