Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

La mitad de las exportaciones de aguacate va a países bajos

Radio Santa Fe CM

En los primeros cinco meses de 2019, a ese destino se dirigió el 50,3%. Las ventas fueron de US$23,7 millones con un aumento del 29,5% frente a igual periodo del año anterior.

En 2018, la exportación total del fruto alcanzó US$62,7 millones. El aumento fue de 18,5%. En 2009, esa facturación apenas sumaba US$54.305.

El aguacate, uno de los productos priorizados por el Gobierno, cada vez tiene mayor demanda de los mercados internacionales, en particular del europeo.

En los primeros cinco meses del presente año, las ventas externas de ese producto aumentaron 30,8% con relación al mismo periodo del 2018.

De US$36 millones que sumó la facturación de este fruto, entre enero y mayo del año anterior, en los primeros cinco meses de 2019 cerró en US$47,1 millones. Así mismo, en ese periodo del 2018, se exportó a 18 mercados, mientras que al cierre de mayo del presente año el número de destinos alcanzó 21.

En los cinco primeros meses de 2019, Arabia Saudita, Barhein y Kwait, están entre los nuevos mercados a los que Colombia llegó con exportaciones de aguacate.

La viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, explicó que dentro de la estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales y mercados estratégicos, en el último año se logró, por ejemplo, la admisibilidad para el producto en mención en Costa Rica y Argentina.

“Este es el resultado de un trabajo interinstitucional y de diplomacia sanitaria que adelantamos con el Ministerio de Agricultura, la Cancillería, el ICA y el Invima. El aguacate tiene mucho potencial y hacemos gestiones para alcanzar su admisibilidad en China y Corea, entre otros”, dijo la Viceministra.

En los cinco primeros de este año, el principal destino de estas exportaciones fue Países Bajos a donde se dirigió el 50,3%, es decir US$23,7 millones con un aumento del 29,5% frente a igual periodo del año anterior.

Le sigue el Reino Unido a donde se dirigió el 24,4% de los envíos en el periodo de análisis, es decir US$11,5 millones con un aumento del 64,3%. España participa con el 10,2% de las exportaciones (US$4,8 millones). Sin embargo, a ese país las ventas disminuyeron 9,4%. Con un 7%, Bélgica registra la mayor participación. La facturación a este mercado sumó US$3,3 millones y creció 73,6%.

De otra parte, en el 2018 las exportaciones de aguacate alcanzaron los US$62,7 millones con un aumento del 18,5%. Hace 10 años, en 2009, estas ventas sumaban US$54.305.