Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Inclusión de comunidades indígenas en Pactos por el crecimiento ayudará a solucionar sus problemáticas

La inclusión de las comunidades indígenas como actores de la cadena productiva y la búsqueda de beneficios para que sus tierras sean fructíferas y competitivas, es una de las propuestas de la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, en la mesa de trabajo desarrollada con el sector azucarero en el marco de las reuniones previas a la firma de los Pactos por el Crecimiento.

“El tema indígena los afecta a ustedes, especialmente en el Valle del Cauca y Cauca. Entre todos debemos buscarle solución a esta demanda de las comunidades en la búsqueda de más tierra y lo importante es que también pongan a producir la tierra que tienen y deben tener desarrollo en las que son de los resguardos”, señaló la Vicepresidente.

Asimismo, resaltó que con el ministro del Medio Ambiente, Ricardo Lozano, se busca que haya una “emisión de bonos por liberación de carbono en esas tierras de los resguardos indígenas de tal manera que se les pueda garantizar un flujo de ingresos permanente siempre y cuando el Gobierno trabaje con ellos para que estos ingresos se vayan a mejoramiento de infraestructura en sus resguardos, mejoramiento en salud y educación para los niños indígenas y es un tema que entre todos debemos sacar adelante esa posibilidad viendo el tema de tierras, agricultura y seguridad”.

De esta forma, se busca “encontrar soluciones de largo plazo tendientes a recoger a las comunidades indígenas y solucionar sus problemáticas incorporándolos y la emisión de estos bonos puede ser un buen camino”, agregó.

Por su parte, el presidente de Asocaña, Juan Carlos Mira, sostuvo que con estas comunidades han adelantado proyectos productivos para cambiar los planes de vida y “de los 20 resguardos existentes en el norte del Cauca, 17 de ellos nos están acompañando… y las vías de acceso les va a permitir transportar sus productos y es parte de cómo uno puede mejorar la vida de ellos”.

Las reuniones previas a la firma de los Pactos por el Crecimiento, se han venido sosteniendo con distintos sectores de la producción nacional. A la fecha, han contado con la participación de 45 gremios y más de 60 entidades del sector público, orientados a robustecer el entorno competitivo, la productividad, innovación, formalización y emprendimiento, así como la inversión e internacionalización.