Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Instructores visibilizan juegos ancestrales indígenas

null

“Karta jukadasbaida ebera mudai draude” reza en dialecto embera la portada del libro, lo que traduce al español ´Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí en los resguardos de Pueblo Rico, Risaralda´.

Se trata de una completa investigación editada en embera y español, inicialmente en formato digital, compendiada en 23 páginas como resultado de dos años de trabajo de campo que realizaron los instructores del SENA Risaralda, Yenny Galeano y Edwin Giraldo con las comunidades indígenas embera chamí de los resguardos Iumade, santa Teresa y Kemberdé, en el que solo participan los hombres.

Los tres juegos específicos en los que se basó el trabajo de campo de los instructores fueron la cerbatana, la trampa y el arco de flecha, los cuales son explicados tanto en dialecto embera como en idioma español, con amplio registro fotográfico.

“Debido a la formación que el SENA entrega en esos sitios vimos la necesidad, por iniciativa propia, de dejar algo escrito que permanezca en la historia de la comunidad, pues de esta manera se está ayudando a su mantenimiento y fortalecimiento como pueblo indígena.” manifestó el instructor Edwin Giraldo Duque.

Por su parte, Juan de Dios Queragama, líder de la comunidad embera destacó esta iniciativa como positiva. “Súper, buena investigación, profunda, muy bueno que la hagan de parte del SENA para mostrar algo de lo que somos”, expresó, al agregar que las generaciones mayores siempre se las enseñan a los menores.

Los instructores también mostraron su complacencia porque este artículo de investigación será publicado en próximos días en las universidades Javeriana y Pedagógica de Bogotá.

En el mismo sentido confían en que estos juegos ancestrales sean considerados deportes que puedan ser incluidos en los Juegos Nacionales como política pública incluyente “Como ocurrió con el turmequé; es un sueño futurista, pero puede llegar a ser”, señala entusiasmada Yenny Galeano López.

“Como experiencia, es muy significativo conocer una parte del país desconocida y lo que representa para ellos estos juegos” señaló el instructor Giraldo.

Los juegos tradicionales estudiados tienen su origen en la subsistencia, ya que originalmente se utilizaron para la caza, los enfrentamientos contra otros pueblos y han tenido una disminución en la reproducción en las nuevas generaciones, las cuales prefieren practicar deportes de origen externo a la comunidad, como lo es el fútbol.