Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

La Guajira: JEP y Procuraduría dialogarán con víctimas sobre justicia restaurativa

Foto: jep.gov.co

Este viernes, 9 de agosto, se organizará en Riohacha, La Guajira, el foro “Voces de las víctimas: diálogo intercultural y justicia restaurativa», liderado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Procuraduría General de la Nación (PGN).

Este evento es el segundo organizado por las dos entidades y tendrá la participación de Patricia Linares Prieto, presidenta de la JEP, y Fernando Carrillo Flórez, Procurador General de la Nación. El primer “Voces de las víctimas: participación y justicia restaurativa”, fue el pasado 15 de marzo, en Ibagué, Tolima.

Este foro será un diálogo intercultural entre líderes de comunidades indígenas, panelistas internacionales, magistrados de la JEP y funcionarios de la Procuraduría, quienes discutirán sobre las enseñanzas de la justicia indígena en la justicia transicional. Tendrá lugar en la Biblioteca Virtual Héctor Salah Zuleta, de Riohacha, ubicada en la Carrera 15 # 19 – 2.

Estos encuentros buscan un acercamiento y una comunicación efectiva entre la JEP, los territorios, las comunidades y en particular, las víctimas. En esta ocasión, a propósito del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, y siguiendo el enfoque diferencial étnico que rige todas las actuaciones de la JEP, habrá líderes de los pueblos Wayuú y de la Sierra Nevada de Santa Marta, así como representantes de los Consejos Comunitarios Afrodescendientes de la región y de la Mesa Departamental de Víctimas.

La jornada tendrá dos paneles. En el primero será ‘La JEP en contexto’, en el que participarán Sandra Forero, delegada de la Mesa Departamental de Víctimas de La Guajira, Leonor Zalabata, lideresa arhuaca, Heydi Baldosea Perea, magistrada de la JEP y Rachel Sieder, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social de la Ciudad de México. Esta charla será moderada por Antonio Lizarazo Ocampo, magistrado de la Corte Constitucional.

En el segundo panel, ‘Justicias y sanciones propias’ estarán Sergio Cohen, palabrero Wayuú, Pedro Manuel Loperena, representante de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Yohanis Mejía, representante de los Consejos Comunitarios de la región y Ana Manuela Ochoa Arias, magistrada de la JEP. Este será moderado por Richard Moreno Rodríguez, Procurador Delegado de Asuntos Étnicos de la Procuraduría General de la Nación.

Además, el evento servirá para relanzar una publicación con el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en 47 lenguas indígenas de Colombia Este se entregará a algunos representantes de los pueblos étnicos de la región.

Riohacha fue escogida como sede de este evento porque más del 10 por ciento de su población está registrada como víctima, también por ser una región que cumplió un papel estratégico en las dinámicas del conflicto armado y por su enorme riqueza socioambiental y gran potencial transformador.