Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Entra en pleno vigor veto de EE.UU. a comercio con firma china Huawei

Imagen de referencia
–Las agencias gubernamentales de Estados Unidos tendrán prohibido desde este martes firmar contratos de comercio con la compañía china Huawei, blanco de restricciones desde mayo pasado, y otras empresas del gigante asiático.

Lanzada hace seis días en el contexto de la guerra comercial de Washington contra Beijing, la regulación correspondiente impide a las entidades norteamericanas comprar equipos informáticos y de telecomunicaciones, o sus componentes sustanciales en dicho mercado.

Como parte de la reglamentación, también se incluyen las empresas chinas ZTE, Hytera Communications Corporation, Hangzhou Hikvision Digital Technology Company y Dahua Technology Company.

El pasado 20 de mayo, el Departamento estadounidense de Comercio decidió postergar tres meses la aplicación de sanciones a Huawei, impuestas casi una semana antes.

Tal entidad federal determinó previamente al alivio que la compañía asiática de alta tecnología del sector de las telecomunicaciones y sus filiales debían solicitar autorización gubernamental cuando quisieran comprar tecnología norteamericana.

Ese paso siguió a la declaratoria de una emergencia nacional del presidente estadounidense, Donald Trump, con el fin de prohibir a las firmas de su país usar equipos de telecomunicaciones fabricados en otros pues supuestamente amenazan la seguridad.

Debido a la decisión del 20 de mayo (una licencia general temporal hasta el 19 de agosto), se permitiría a Huawei realizar transacciones necesarias para mantener y respaldar las redes y equipos existentes y en pleno funcionamiento.

Así, estarían incluidas las actualizaciones y parches de software, sujetas a contratos y acuerdos legalmente vinculantes firmados antes del último 16 de mayo.

Por su parte, el Ministerio chino de Relaciones Exteriores expresó entonces que Beijing apoyaría a las compañías nacionales a defender sus derechos legítimos mediante los canales legales.

Huawei, con sede en la sureña ciudad de Shenzhen, rechazó la medida de Estados Unidos, la cual calificó de inesperada, y cuestionó también su constitucionalidad.

Sostuvo además en un comunicado, un día después de divulgarse la regulación, que continuará denunciado esas acciones de la administración de Trump en los tribunales federales norteamericanos.

Alertó que ‘en última instancia, serán los residentes rurales de Estados Unidos quienes resultarán afectados, pues las redes que usan para la conexión digital dependen de Huawei’.

Washington tiene entre sus propósitos frenar el liderazgo de la empresa china en el despliegue de la red de quinta generación 5G. (Información Prensa Latina).