
Aprobado en primer debate, en el Concejo de Bogotá, el proyecto que beneficiará a los niños y jóvenes en condición de discapacidad auditiva para que en los colegios tengan profesores intérpretes certificados, espacios de formación, material educativo e implementación y enseñanza del lenguaje de señas a la primera infancia que se encuentran en esta situación.
El autor del proyecto, el Concejal Diego Molano del Centro Democrático, manifestó que después de varias mesas de trabajo, de conocer situaciones como la del colegio Isabel II, donde los niños sordos no contaban con profesores certificados para enseñarles adecuadamente, presentó este proyecto que rompe barreras para el goce efectivo de los derechos de esta población.
“Con este proyecto avanzará la inclusión de cerca de 25 mil personas de las cuales mil de ellas se encuentran estudiando en los colegios distritales.
Queremos que en estos colegios haya lenguaje de señas, maestros con pedagogía y certificados y que lo niños y sus padres aprendan a comunicarse” manifestó Molano
El Concejal informó que más del 80% de los jóvenes sordos en Colombia desertan de los colegios y los que están estudiando tienen, según las pruebas saber, los resultados más bajos.
Aseguró que la Secretaria de Educación ha destinado presupuesto, pero que aún es ineficiente el proceso al contratar cada año organizaciones para lenguaje de señas.
“La educación debe ser incluyente, debemos encontrar esos mecanismos para que esta población pueda,además de estudiar con calidad, tener la oportunidad de entrar a la educación superior, añadió
Entre el articulado se señala que la Secretaría de Educación deberá:
1. Designar las Instituciones educativas oficiales que prestarán el servicio educativo con una oferta bilingüe-bicultural para la población con discapacidad auditiva del Distrito.
2. Desarrollar progresivamente las adecuaciones que demanden los establecimientos educativos focalizados que les permita contar con los espacios pedagógicos pertinentes y necesarios para la implementación de la oferta bilingüe-bicultural.
3. Ofrecerá a los estudiantes con discapacidad auditiva el acceso a estrategias de permanencia como alimentación y transporte escolar, según su necesidad conforme a los resultados que arroje la caracterización de la población.
4. Promover, en el marco del plan de cobertura de la Secretaría de Educación del Distrito, una estrategia comunicativa y de difusión orientada a que los ciudadanos, los padres de familia y cuidadores de la población con discapacidad auditiva conozcan la oferta educativa general o Bilingüe y bicultural y su pertinencia.
Este proyecto pasa a debate en plenaria para su aprobación final