Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Creció la inversión directa a la manufactura colombiana

De los US$7.273 millones que llegaron a Colombia en Inversión Extranjera Directa (IED), en el primer semestre de este año, el 59,7 % correspondió a sectores diferentes a actividades de minas y energía. Es decir, la cifra alcanzó US$4.341 millones, para un aumento del 24,7 %, con relación al mismo periodo del año pasado.

Así se desprende del informe de Balanza de Pagos del Banco de la República, en el que se establece que el total de capitales foráneos registró un aumento del 24,4 % en el periodo de análisis.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, al tiempo que manifestó su complacencia por el crecimiento que este año ha registrado la llegada de capitales foráneos, precisó que una de las estrategias de la Política de Comercio Exterior es la ‘Atracción de inversión extranjera de eficiencia’.

“Hemos construido una serie de instrumentos especializados para atraer inversión extranjera de alto impacto, como motor para el aumento y la diversificación de las exportaciones colombianas. El mundo está viendo que en Colombia hay una gran oportunidad”, explicó el Ministro.

Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, señaló que esos mecanismos son una especie de sombrilla que abarca, al menos, siete componentes principales. Se destacan los instrumentos tributarios para mega-inversiones. También está el de regiones de internacionalización prioritaria, a través del cual se busca potenciar las fortalezas y ventajas de cada región hacia el comercio exterior y las inversiones internacionales. Además, existen instrumentos e incentivos sectoriales para la economía naranja, enfocados en ciencia, tecnología e inversión, y energías renovables, principalmente.

Entre los sectores no minero energéticos, se destaca el flujo de inversión extranjera directa en la industria manufacturera, el cual alcanzó los US$1.081 millones con un aumento del 28,3 % frente al primer semestre del año pasado. Este subsector representó el 24,9 % dentro de los no mineros.

Al sector de comercio, restaurantes y hoteles llegaron US$573 millones, con un aumento del 3 % frente a igual periodo de 2018. Este participó con el 13,2 % del sector no minero energético.

El subsector de agricultura, caza, silvicultura y pesca se benefició con inversiones por US$153 millones en el periodo en referencia, con un aumento del 54,1 %. Este representó el 3,5 % de la inversión no minero energética.