Gobierno Nacional comenzó estudio del Programa de Reactivación Regional para la Orinoquia

Hoy, a menos de un mes de haber sido formulado, esta propuesta empieza a tomar cada vez más fuerza y relevancia para el Gobierno Nacional. En ese sentido, la Presidencia de la República informó a la senadora Martínez que designó al Viceministro de Transporte (Gerente de la Vía al Llano), al Ministro de Agricultura y de Comercio, Industria y Turismo para que aporten desde sus carteras a la estructuración del PRR y se ha comprometido a tratar los términos de este durante la próxima mesa técnica que se desarrolle sobre el corredor vial.
De acuerdo con la Senadora: “No es posible que, luego de tres meses de cierre de la vía, aún no exista certeza frente a la fecha en la cual se abrirá el corredor y se dependa de unas condiciones climáticas favorables para el desarrollo de las obras de mitigación y rehabilitación. El Llano necesita que la vía sea abierta con urgencia y requerimos de la inversión de recursos públicos para solucionar la grave crisis que aqueja a la totalidad de los sectores productivos de la región. A esto le apunta el PRR, el cual estructuraremos de la mano del Gobierno Nacional en una próxima reunión, a la cual estamos siendo convocados”
¿Qué contempla el PRR?
El Programa de Reactivación Regional para la Orinoquia (PRR), es en esencia, es una estrategia a través de la cual el Gobierno Nacional inyectará recursos para el estímulo y recuperación de la economía de la región a través del desarrollo de infraestructura para la competitividad.
Dentro de las obras propuestas por la Congresista se encuentran, entre otras: (1) La Malla Vial del Meta (priorizando la doble calzada entre Ciudad Porfía y Acacías); (2) Las obras que solucionen definitivamente las crisis que la vía Bogotá – Villavicencio y la financiación de la doble calzada en el Tramo I del corredor vial; (3) La construcción de los tramos de la Transversal Pacífico-Orinoquia; y (4) la construcción de los puentes sobre el Río Meta en el punto La Banqueta (Cabuyaro – Barranca de Upía), en el sector La Poyata (Puerto Gaitán – Maní), en El Porvenir (Orocué) y en Bocas del Pauto, para unir los departamentos de Casanare y Vichada.
“Continuaremos tocando todas las puertas y exigiendo al Gobierno Nacional que se haga justicia con nuestra región y con todo aquello que le aportamos al país. No descansaremos hasta que los llaneros cuenten con una vía digna, segura y competitiva. No desfalleceremos en nuestro objetivo de lograr que todos y cada uno de los perjuicios que se han ocasionado a nuestra región por este cierre sean reconocidos y solucionados”, puntualizó Martínez Aristizábal.