Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Comisiones Económicas aprobaron monto del Presupuesto General de la Nación 2020 por $271,7 billones

Imagen de archivo

Las Comisiones Económicas y Presupuestales conjuntas del Congreso de la República, aprobaron este martes el monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2020 por $271,7 billones.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, agradeció el debate e invitó a los congresistas que pertenecen a estas comisiones a seguir trabajando para construir un PGN que no descuide ningún sector.

Para el ministro, esta aprobación permitirá que el Gobierno y los congresistas puedan concentrarse en la elaboración del informe de ponencia y ajustar algunos montos para llevar el mejor presupuesto al primer debate, antes del 25 de septiembre.

“Empezamos el proceso de elaboración de la ponencia para hacer la votación a primer debate y desde luego, dado el monto, de $271,7 billones, los ajustes internos a ese monto se podrán discutir en este par de semanas”, señaló el ministro.

Carrasquilla Barrera explicó que el monto total por $271,7 billones se dividen entre los recursos de la Nación por $254 billones y recursos propios de las entidades que conforman el PGN por $17,3 billones. “El incremento total del presupuesto respecto a la vigencia de este 2019 sería de un 9%, pasando de $249 billones a $271 billones”, indicó.

“En términos de la financiación, tenemos un 61% financiado por ingresos corrientes por $159,4 billones, un 27% por ingresos de capital por $71,3 billones, 7% por ingresos de los establecimientos públicos por $17 billones, 4% por los fondos especiales por $11,5 billones y un 1% por la renta parafiscal por $2.2 billones. Esta sería la manera en que quedaría financiado ese presupuesto de $271, billones”, recordó el ministro.

Así mismo, respondió las dudas sobre el efecto de la depreciación del peso frente al dólar estadounidense, en este caso $100 más devaluado, manifestando que se verían efectos positivos en el recaudo de algunos impuestos.

Por ejemplo, señaló Carrasquilla Barrera que los impuestos por concepto de importaciones aumentarían en $720 mil millones, los tributos petroleros subirían en $319 mil millones, los dividendos que Ecopetrol da a la Nación tendrían un alza de $300 mil millones, los rendimientos financieros por tenencias del Gobierno en dólares también tendrían un efecto positivo. En cuanto a la deuda en dólares, esta vería un aumento de $278 mil millones.

“En total, el efecto de una tasa de cambio 100 pesos más depreciada, es cerca de $1 billón”, resaltó el ministro.

De igual manera, señaló que los usos de dichos recursos se dividirán así: intereses, comisiones y aportes al Fondo de Contingencia, $30,9 billones; Sistema General de Participaciones, $43,8 billones; obligaciones pensionales, $43,3 billones; aportes del PGN al sistema de salud por la asunción de los pagos del régimen subsidiado, $19,3 billones; gastos de personal, $33,4 billones; amortización de la deuda, $28,4 billones, otros gastos corrientes, $29,8 billones e inversión por $40,4 billones.