Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Farmacovigilancia debe apuntar cada vez más a la seguridad y calidad del paciente

Foto: Radio Santa Fe CM

Los hospitales y clínicas del país deben generar procesos institucionales rigurosos de farmacovigilancia y los profesionales de la salud deben ser conscientes de que en ellos empieza este trabajo, para que los usuarios tengan cada vez más seguridad y calidad en el uso de medicamentos.

La afirmación la hizo Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, en la reunión número 42 de los Representantes de los Centros Nacionales de Farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se lleva a cabo en Bogotá.

El Ministro aseguró que la razón de ser de la farmacovigilancia, al igual que la del sistema de salud, es el paciente y destacó la iniciativa de articular más de 150 centros de este tipo, porque ponen en el centro de su funcionamiento al usuario.

En Colombia, el Invima hace parte de los Centros Nacionales de Farmacovigilancia.

«Esta red global es de mucho valor porque recoge esos esfuerzos y los articula, para que intercambien experiencia, prácticas y conocimientos, y cada país traiga lo mejor en seguridad en el uso de medicamentos, para garantizar su uso en los pacientes», manifestó Uribe Restrepo.

Destacó que, desde 2004 Colombia, precisamente a través del Invima, tiene un programa de farmacovigilancia reconocido internacionalmente, que se ha ido fortaleciendo con reportes en línea, nodos regionales en las Secretarías Departamentales de Salud y que, con seguimientos cercanos y capacitación al talento humano, permite generar indicadores para saber cómo va el país en ese tema.

«Debemos continuar con esos esfuerzos y sumar más acciones, por ejemplo, aumentando la digitalización y sistematización, la capacitación del talento humano. Este es un reto que está en de todos los espacios donde se manejan medicamentos y atención de pacientes, y que debemos hacer cada vez más para que los usuarios tengan más calidad en los servicios, uno de los cinco ejes que nos hemos propuesto en este Gobierno», concluyó el Ministro.