Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tema del Día ultimahora

Cauca: indígenas aceptan implementar la ‘carpa blanca’ para combatir la violencia en la región

Foto: @GlobalPluralism

Así lo explicó Jaime Asprilla, secretario de Gobierno del departamento del Cauca, tras informar que la comunidad indígena del Cauca sí acepta la propuesta que hizo la Defensoría del Pueblo de implementar ‘carpa blanca’, para tratar de erradicar la violencia en la región.

Asprilla dijo en Rcn radio que: «el trabajo que hace la Defensoría es muy importante. Los indígenas sí están de acuerdo con la carpa blanca y estamos prestos inmediatamente a que nos llamen a participar de la carpa blanca. Estamos con las botas puestas para contribuir en las soluciones de orden público aquí en el Cauca».

Y agregó que «el Estado debe llegar con soluciones sociales que demandamos los caucanos. Estamos demandando el acuerdo de paz y la lucha contra el narcotráfico, entre otras cosas que consideramos relevantes para frenar estos problemas de orden público».

El esquema de ‘Carpa Blanca’ es un espacio donde se reúnen representantes de las comunidades, entidades del Estado, la Fuerza Pública, organismos humanitarios, autoridades municipales y departamentales, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y la Procuraduría, entre otros, para atender la problemática específica de una zona y buscar soluciones concertadas.

El Presidente Iván Duque anunció que respalda la propuesta de la Defensoría del Pueblo, de implementar el esquema de ‘Carpa Blanca’ en el Cauca, con el fin de fortalecer la articulación del trabajo de los organismos del Estado para enfrentar la criminalidad en este departamento.

El Jefe de Estado se refirió a este tema al término del Consejo de Seguridad que lideró en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, en el que también participaron la Ministra de Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; el Gobernador del Cauca, Óscar Campo, altos mandos de la Fuerza Pública, autoridades locales y representantes de las comunidades indígenas.

Este Consejo se adelantó para evaluar la situación de orden público en el Cauca, tras el asesinato de 5 indígenas del resguardo de Tacueyó, ubicado en zona rural del municipio caucano de Toribío.

En su intervención, el Mandatario aseguró que “quiero, adicionalmente, recoger la propuesta que ha hecho la Defensoría del Pueblo, de tener el esquema de ‘Carpa Blanca’ de coordinación de todas las agencias del Estado, en el trabajo, además, con los gobiernos locales y con la sociedad”.

El esquema de ‘Carpa Blanca’ es un espacio donde se reúnen los representantes del Estado y las comunidades, la Fuerza Pública, organismos humanitarios, autoridades municipales y departamentales, Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Fiscalía, entre otros, para atender la problemática específica de una zona y buscar las soluciones del caso.