Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

MinAmbiente y Fedegán firmaron acuerdo de cero deforestación para el sector cárnico y de lácteos


El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, y el Presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, oficializaron la vinculación de este gremio al acuerdo de cero deforestación para el sector de carne bovina y lácteos en el país.

Con la firma de estos compromisos, Fedegán se suma a una serie de actores clave de la cadena cárnica y láctea, que eliminarán las prácticas de expansión de la frontera agrícola y ganadera en las cadenas productivas de sus empresas, ratificando también su responsabilidad con la no transformación de ecosistemas de páramo en el país.

Los firmantes de estos acuerdos se articulan con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura, las empresas compradoras de carne y lácteos, productores, gremios y organizaciones de la sociedad civil, los cuales se comprometen a promover acciones coordinadas en los eslabones de producción, transformación, comercialización y consumo de la carne bovina y los lácteos.

Esto a través de un seguimiento desde el origen de los productos, el monitoreo a la deforestación, las políticas de proveedores, los acuerdos de conservación y la restauración con productores, entre otros.

Estas acciones permitirán que los consumidores puedan identificar los productos de ‘cero deforestación’ en el mercado, y garantizar que con su compra no se está aportando a la degradación de nuestros bosques y páramos.

Los esfuerzos se encuentran enmarcados en la ‘Estrategia colombiana baja en carbono, adaptada y resiliente al clima’, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que busca separar el crecimiento económico del país, del crecimiento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), promoviendo la competitividad, el uso eficiente de los recursos, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, así como la adaptación de los territorios al cambio climático.

En el marco de esta estrategia, actualmente se está diseñando la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA), de Ganadería Bovina Sostenible, con la que se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector.

Como meta en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), se estableció suscribir cinco acuerdos con diferentes sectores. El país cuenta ya con cuatro acuerdos estratégicos en los que se encuentran también las cadenas de cacao y aceite de palma; el siguiente acuerdo se firmará con el sector de la madera, para el cual ya se ha establecido una línea estratégica dentro del pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Los acuerdos de ‘cero deforestación’ responden al compromiso adquirido por Colombia en la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, el aumento de la productividad agrícola, la conservación y la restauración de los bosques, entre otros.

Firmantes del acuerdo de cero deforestación de lácteos

—Gobierno: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agrosavia.

—Empresas: Alquería, Grupo Takami, Hermanos Rausch, Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá.

—Gremios: Fedegán.

—Organizaciones de sociedad civil: National Wildlife Federation, Proyección EcoSocial, WCS, Fondo Acción, Solidaridad y Fundación Natura.

—Compañías de servicios: Climate Focus y Ganso Servicios Técnicos.

—Universidades: Universidad Nacional de Colombia.

—Organizaciones internacionales: GGGI y CIAT.

–Alianzas: Mesa de Ganadería de Sostenible de Colombia.

Firmantes del acuerdo de cero deforestación de carne

—Gobierno: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agrosavia.

—Empresas: Grupo Takami, Asobrangus-Angus Azul, Prestige Colombia, Carnatural SAS, Inversiones Agropecuarias El Maute y Rey Zamuro SAS.

—Gremios: Asocárnicas y Fedegán.

—Organizaciones de sociedad civil: National Wildlife Federation, Proyección EcoSocial, WCS, Fondo Acción, Solidaridad, Proforest y Fundación Natura.

—Compañías de servicios: Climate Focus y Ganso Servicios Técnicos.

—Universidades: Universidad Nacional de Colombia.

—Organizaciones internacionales: GGGI y CIAT.

—Alianzas: Mesa de Ganadería de Sostenible de Colombia

(Con información del Ministerio de Ambiente).