Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Chocó: con cooperación española, Gobierno forma conciliadores en equidad en Quibdó

Foto: MinJusticia

Con el objetivo de contar con un grupo de ciudadanos gestores de paz, convivencia y justicia, en Quibdó (Chocó), el Ministerio de Justicia y del Derecho forma 51 líderes comunitarios como conciliadores en equidad.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), y que se materializa en el territorio a través de la Fundación Liborio Mejía, se implementa en el Marco de Asociación País Colombia España 2015-2019 (MAP), una estrategia compartida por ambos países que incluye objetivos y visiones comunes de desarrollo humano, reducción de desigualdades y construcción de paz.

La cartera que lidera Margarita Cabello Blanco impulsa permanentemente la conciliación en equidad como un método rápido, oportuno y gratuito para la resolución dialogada de conflictos cotidianos, especialmente en zonas rurales y entornos comunitarios.

Así las cosas, los conciliadores en equidad contribuyen al acceso efectivo de los ciudadanos a la justicia, cuentan con conocimiento y reconocimiento de sus comunidades y están llamados a ser facilitadores comunitarios en los procesos de empoderamiento ciudadano en derechos y deberes.

Jair Stuard Magará, estudiante del Diplomado de Conciliación en Equidad de Quibdó, afirma que la experiencia le ha cambiado la vida. “Agradezco la oportunidad al Ministerio de Justicia por los conocimientos nuevos que estoy adquiriendo. Me estoy formando como conciliador en equidad para aportarle a mi comunidad todo lo aprendido”, señaló.

Por su parte Luz Segura, trabajadora social de Quibdó, manifiesta que gracias a estos talleres y capacitaciones puede expandir sus conocimientos y aportarlos a su comunidad, especialmente a las familias con las que trabaja. “Agradezco la oportunidad de ser parte de este proyecto tan completo”, explicó.

Como parte del proceso de formación, en la Casa de Justicia de Quibdó -ubicada en carrera 6ª No. 37-14, barrio Huapango- se estará realizando este viernes 6 de diciembre una jornada de conciliación en equidad. Allí, entre otros, se estarán atendiendo conflictos de familia, linderos, arrendamientos y deudas. Se recibirán solicitudes para conciliación hasta el 2 de diciembre.

Liderados por el MinJusticia, los procesos de implementación de la conciliación en equidad han llegado progresivamente a 283 municipios de los 32 departamentos y al Distrito Capital. Actualmente están registrados 9.543 conciliadores en equidad y muchos de ellos realizan su voluntariado en las 114 casas de justicia y 42 centros de convivencia que operan en el país.