Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Deudores de multas de tránsito tendrían amnistía

Luz verde al proyecto de ley que busca establecer amnistía a los deudores de multas de tránsito y posibilita la suscripción de acuerdos de pago por deudas de los derechos de tránsito a las autoridades.

Como lo manifestó el ponente del proyecto, senador Horacio José Serpa: “La iniciativa establece una amnistía a los deudores de multas por infracciones al Código Nacional de Tránsito y se condonan unas deudas de las autoridades de tránsito”, puntualizó.

Según el texto propuesto, por una única vez y en un término de seis meses, todos los que tengan pendiente el pago de multas por infracciones a las normas de tránsito impuestas hasta el 31 de diciembre del 2017 podrían acogerse a un descuento del 50 % del total de su deuda y del 75 % de sus respectivos intereses.

La amnistía se define como una medida en la que por medio de una ley se perdona una deuda que debía cumplirse en su tiempo y no se cumplió. El senador Serpa mencionó que “si la cartera actual sigue sin recuperarse, es imposible contar con los recursos necesarios para que sean invertidos en la seguridad vial, esta propuesta apalanca su recuperación en los seis meses que se establecen como plazo máximo”.

Los beneficiarios de esta iniciativa serían los infractores con multas pendientes por pagar hasta el 31 de diciembre de 2017. El legislador aseguró que hay 33.459.446 comparendos desde la entrada en vigencia de la ley. «Si estos se hubieran pagado el recaudo seria más de $10 billones de pesos, pero solo 8.698.201 comparendos han sido cancelados, es decir un 23 por ciento solamente”, dijo Serpa.

Este proyecto sigue a la plenaria del Senado, donde se espera que sea aprobado para luego convertirse en ley de la república.

Posteriormente, la Comisión Sexta también aprobó tres proyectos más para que siguen su curso en el Congreso, en el primero se modifica y adiciona la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito.

Ese proyecto plantea modificaciones aplicadas a varias normas legales vigentes con la intención de fortalecer los planes estratégicos de seguridad vial. El ponente Horacio Serpa dijo que “se busca complementar las normas de seguridad vial para salvar vidas y evitar siniestros, por lo cual se obliga a los actores involucrados y a los usuarios de las vías para que desde temprana edad se acceda a una formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía”.

A propósito del día internacional de las personas con discapacidad, esta célula legislativa aprobó en tercer debate un proyecto de ley, el cual busca crear el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la lengua de señas en Colombia (LSC), con el objetivo de concertar la política pública para sordos en el país.

El objetivo de este proyecto es reconocer los derechos de la comunidad con discapacidad auditiva, la senadora Ruby Chagüi, ponente de esta iniciativa explicó que “lo que trae este proyecto es crear un órgano que tenga capacidad de diseñar y proponer olímpicas, proyectos y programas con relación a la lengua de señas y que sea capaz de gestionar precisamente diferentes iniciativas en esta materia a nivel nacional”.

La congresista Ana María Castañeda acompañó esta iniciativa y afirmó: “La realización plena y completa de las personas con discapacidad tiene que ser nuestro objetivo para lograr una sociedad desarrollada, sostenible y en paz” y celebró que este proyecto se haya aprobado en el día internacional de las personas con discapacidad.

En el último proyecto aprobado, se dictan normas para el ejercicio de la profesión de administración, el legislador Iván Darío Agudelo explicó que “es un proyecto que busca actualizar la norma, ya que todas estas normatividades son anteriores a la Constitución del 91”.

Agotado el orden del día se levantó la sesión y se convocó para el próximo martes 10 de diciembre, a las 10:00 a.m.