Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria Tema del Día

Procurador rechaza talanqueras que prentenden imponerle a Colombia Compra Eficiente

–El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, calificó como “altamente inconveniente y contrario a los fines de transparencia”, el proyecto que busca que el Congreso imponga a la agencia ‘Colombia Compra Eficiente’ la obligación de concertar con entidades del orden nacional y local, los cambios y las mejoras en los pliegos tipo, con los que se busca poner fin a las licitaciones a dedo.

En carta a los congresistas de la Comisión de Conciliación, el jefe del Ministerio Público explicó lo que a su juicio sería “el riesgo” de aprobar el texto del inciso segundo del proyecto que establece que: «Para el efecto, Colombia Compra Eficiente o quien haga sus veces, elaborará los documentos tipo y los revisará para su mejora constante, en coordinación con las cabezas de los sectores correspondientes en el nivel nacional, y en el nivel territorial con los departamentos, distritos y municipios, así como los cuerpos consultivos del Gobierno y universidades, a través de mesas técnicas».

“La ausencia de reglas uniformes en la estructuración de los pliegos ha sido uno de los instrumentos que han aprovechado los corruptos para apropiarse de los recursos que se gestionan en la contratación estatal. Precisamente, uno de los factores que contribuye a la corrupción es la indebida aplicación y entendimiento del principio de la autonomía de la voluntad por aproximadamente mil quinientos ordenadores del gasto distribuidos en entidades del orden nacional y territorial. De ahí la necesidad de unificar los pliegos tipo por una autoridad técnica”, precisó Carrillo Flórez.

Sostuvo el Procurador que una desproporcionada discrecionalidad de los ordenadores del gasto además de constituir un factor de corrupción, genera ineficiencia en el uso de lo recursos públicos, situación que se vería acrecentada al establecer competencias duales entre autoridades, que de paso frenaría la ejecución de programas sociales o la realización de inversiones en infraestructura, obras y servicios públicos, entre otras.

Precisó que de acuerdo con la OCDE aumentar la centralización en las contrataciones públicas permite alcanzar ahorros entre el 15 y el 20% en la compra de bienes y servicios, en acatamiento de “marcos institucionales, legales y reglamentarios que sean razonables y sólidos”.

Recordó que el Ministerio Público en concepto a la Corte Constitucional respaldó la legalidad de que la elaboración de los pliegos tipo recaiga de manera exclusiva en ‘Colombia Compra Eficiente’, sin que se pueda interpretar que una regulación general en cuanto el tipo de contratos y las condiciones para contratar, sus efectos y régimen jurídico, inhabilidades y responsabilidad de los servidores, así como el régimen de cláusulas de interpretación, modificación y terminación unilateral, constituye una violación a la autonomía de las entidades territoriales.

“Tener una autoridad para regular, hacer eficientes y trasparentes los procesos de contratación es armónico con la finalidad de la Ley 80 de 1993, la cual racionalizó, centralizó y derogó los códigos fiscales de los departamentos, distritos y municipios, que permitieron prácticas de corrupción”, puntualizó el Procurador.