Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Historia clínica electrónica pasa a sanción presidencial

Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes dieron visto bueno al proyecto de ley que crea la interoperabilidad de la Historia Clínica, para garantizar eficiencia en el Sistema de Salud y calidad en la prestación del servicio.

Esta iniciativa, de la autoría de los congresistas vallecaucanos Carlos Fernando Motoa y Juan Fernando Reyes, pasó a sanción presidencia.

El citado proyecto, cuya conciliación fue aprobada por las plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes, modernizará el Sistema de Salud, a través de la digitalización de las historias clínicas, garantizando un mejor diagnóstico y atención a los usuarios.

Si bien en algunas ciudades ya se implementa un modelo de Historia Clínica Electrónica se necesitaba de una ley que desarrollara, argumentara y estructurara la puesta en práctica en el país, con los mínimos estándares de interoperabilidad, para la calidad y prestación del servicio tanto en IPS de la red pública como en la privada.

Abecé de la iniciativa

– Permitirá a los usuarios del Sistema de Salud recibir una mejor atención. Al momento de requerir una cita médica o con especialista, los colombianos no necesitarán cargar con la historia clínica debajo del brazo para ser atendidos.

– Se garantizará, además, agilidad en la prestación del servicio, pues las IPS tendrán disponibles los datos relevantes y antecedentes médicos en cualquier parte del país.

– Ayudará a combatir la corrupción en el Sistema de Salud. Se podrán controlar los procedimientos y tratamientos relacionados directamente con las patologías de los usuarios, mitigando el riesgo de repetir sucesos de corrupción como el denominado “cartel de la hemofilia”.

– Contribuirá en la identificación de alergias provocadas por la medicación como sus contraindicaciones, antes que se ocasionar el daño. En los últimos años, han venido aumentando las muertes causadas por reacción alérgica a medicamentos, lo cual puede ser en gran causa, por no tener la información completa de la persona o paciente al ser atendido, riesgo que se mitiga con la creación de la HCE.

– Se disminuyen de los costos del Sistema de Salud. La interoperabilidad mejorará la gestión de los servicios de salud, permitiendo un ahorro neto del 5% del gasto total en el Sistema.

– A partir de la sanción presidencial habrá un plazo de 12 meses para determinar los aspectos técnicos que deban cumplir las EPS para implementar la Historia Clínica Electrónica y en máximo cinco años todo el país contará con esta herramienta.