Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria

Gobierno genera cuatro nuevas alertas sobre sustancias psicoactivas

El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) del Ministerio de Justicia y del Derecho reporta la presencia en el país de cuatro sustancias que por sus características y composición pueden generar riesgos para la salud.

Las mencionadas sustancias reportadas por el Sistema que hace parte de la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas de la cartera que lidera Margarita Cabello Blanco, son:

• EXTASIS con alto contenido de MDMA (metilendioximetanfetamina): En presentación de comprimidos con purezas que pueden llegar a los 233mg, cuando los niveles estándares de cantidad de MDMA en muestras de comprimidos referenciados en la literatura científica denotan que el rango está entre 80 y 140mg. Los comprimidos fueron analizados por el Grupo de Química del Departamento de Criminalística de la Fiscalía General de la Nación (Bogotá), a partir de incautaciones realizadas.

• CANNABIS recreativo con concentraciones de THC (tetrahidrocannabinol) muy por encima de lo habitual: que va desde la marihuana conocida como ‘crippy’ o ‘crippa’ hasta el denominado ‘Was’. La evidencia señala que estas sustancias están asociadas con eventos psicóticos. En Colombia se ha identificado un aumento en la búsqueda de atención en salud como consecuencia del consumo de cannabis con fines recreativos.

• DMT (N-dimetiltriptamina) en forma líquida con posibles fines de tráfico: El DMT es uno de los componentes de la chacruna y la chagropanga, plantas usadas para la preparación del Yagé, bebida de tradición indígena asociada a fines rituales y culturales. Su consumo fuera de este contexto puede generar riesgos para la salud.

• 1P –LSD (dietilamida de ácido lisérgico): Una variación química del LSD, del cual se resalta que por su reciente aparición en el mercado de drogas ilícitas no se han hecho estudios que permitan identificar sus efectos en la salud.

El SAT reitera que el consumo de cualquier sustancia psicoactiva tiene riesgos para la salud, riesgos que se incrementan y/o son inciertos cuando se trata de sustancias con características como las señaladas.

A partir de los hallazgos del SAT se derivan acciones útiles para fortalecer los controles de la Policía. Y en el ámbito territorial se invita a promover acciones para la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de las mencionadas sustancias. Está claro que se requiere reforzar la prevención y la atención en los servicios de salud, especialmente en ciudades o municipios que alberguen eventos o festivales durante las fiestas de fin y principio de año. Allí se deben prever estrategias de servicios de salud para mejorar la atención de urgencias asociadas con el consumo de cualquier sustancia psicoactiva.

“Reducir la disponibilidad de drogas de síntesis y de nuevas sustancias psicoactivas en todo el territorio nacional es una de las prioridades de Ruta Futuro, Política Integral contra las Drogas 2019-2022”, aseguró Ana María Rueda, Directora de Política de Drogas del MinJusticia.

“El Ministerio se compromete con el diseño de herramientas técnicas y normativas a través del SAT para avanzar en la desarticulación de redes criminales que trafican con nuevas sustancias psicoactivas”, añadió.

El Sistema de Alertas Tempranas integra diferentes entidades vinculadas al sistema, como el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Fondo Nacional de Estupefacientes y la Universidad Nacional de Colombia.

A partir de la experiencia de Colombia en el diseño y operación del SAT, se ha brindado cooperación técnica a países como Argentina y Perú, y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el marco del Programa de Cooperación en política de drogas entre América Latina y la Unión Europea (Copolad).

A la fecha, y gracias a la labor del SAT, se han detectado en Colombia 35 nuevas sustancias psicoactivas.