Internacional Tema del Día

Los 10 eventos que marcaron la década de 2010 en el mundo

–Guerras, tensiones, avances (y retrocesos) en los campos de la ciencia, la tecnología y la salud, preocupación por el clima, crisis políticas y una nueva forma de movernos por el mundo.

La década que llega a su fin (aunque en este punto hay diferencia de opiniones) ha sido intensa: a ratos frenética, a ratos descorazonadora, sin duda llena de momentos sorprendentes e inolvidables.

El influyente informativo británico BBC Mundo seleccionó los 10 de los eventos internacionales que acapararon más atención, así:

1. Primavera Árabe

La década arrancó con el foco en el mundo árabe.

A finales de 2010, un vendedor ambulante se inmoló en la ciudad de Sidi Bouzid, en Túnez, y miles de tunecinos salieron a las calles para protestar por las malas condiciones de vida en el país.

Tras la muerte del vendedor, las protestas se agudizaron y forzaron la renuncia del presidente Zine El Abidine Ben Ali, después de más de 20 años de gobierno autoritario.

Las revueltas prendieron una mecha que se extendió por varios países árabes: en Egipto cayó el gobierno de Hosni Mubarak, que llevaba 30 años en el poder; en Libia cayó Muamar Gadafi, y en Siria las protestas contra el gobierno de Bashar al Asad derivaron en un conflicto civil que aún perdura y del que hablaremos con detalle más adelante.

En conjunto, esta oleada de manifestaciones -especialmente intensas entre 2010-2013- se conoció como Primavera Árabe y se interpretó como un clamor de los ciudadanos por mayores garantías democráticas y derechos sociales.

Sin embargo, casi 10 años después de su inicio, no hay muestras palpables de mejoras políticas y sociales en los países protagonistas y hay quien dice que estamos a las puertas de una nueva Primavera Árabe.

2. Guerra en Siria y el califato de Estado Islámico

Aunque se originaron en el marco de la Primavera Árabe, las movilizaciones contra el presidente de Siria, Bashar al Asad, pronto cobraron otro cariz y se convirtieron en una guerra civil que todavía golpea al país.

La guerra comenzó oficialmente el 15 de marzo de 2011 tras la violenta represión policial de las grandes protestas que pedían la renuncia de Al Asad en las principales ciudades del país: Damasco y Alepo.

El conflicto sirio es difícil de abarcar por la variedad de facciones que combaten entre sí, a lo que se añade la participación directa o indirecta de países externos que tienen distintos intereses, como Irán, Rusia, Turquía y Estados Unidos, entre otros.

El presidente Al Asad se mantiene fuerte en el cargo y es difícil anticipar cuándo o cómo llegará la paz a un país que ha visto la salida de millones de desplazados en estos casi 9 años de guerra sangrienta.

Mención aparte merece una de las facciones opuestas al gobierno sirio, el grupo autodenominado Estado Islámico (EI), que adquirió gran notoriedad al reclamar la autoría de los peores ataques terroristas de la década, que acabaron con la vida de miles de personas en el mundo árabe, en África y en atentados que causaron gran conmoción en Occidente.

Aunque el origen de EI se remonta a poco después de la invasión aliada de Irak en 2003, el grupo fundado por Abu Bakr al Baghdadi cobró protagonismo mundial en junio de 2014 al autoproclamar su califato en un extenso territorio de Siria e Irak.

El califato declaró su autoridad sobre todo el mundo musulmán en materia religiosa, política y militar

El grupo fue designado organización terrorista por Naciones Unidas y sembró el horror con sus videos de decapitaciones y otros tipos de ejecuciones, tanto de soldados como de civiles, incluyendo periodistas y trabajadores de ayuda humanitaria.

Los años de mayor actividad internacional de EI fueron de 2014 a 2017, momento en que su zona de influencia tanto en Irak como en Siria comenzó a disminuir hasta concluir con la declaración de derrota del califato que hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en 2018.

A finales del pasado octubre, Trump anunció además la muerte de Al Baghdadi en un operativo de su país en el noroeste de Siria.

3. La guerra en el Donbás y el resurgir del poderío ruso

Desde 2014, Ucrania y separatistas prorrusos se enfrentan en la llamada guerra en el Donbás, conocida también como guerra en el este (de Ucrania).

El conflicto comenzó con una serie de enfrentamientos en las regiones del este ucraniano tras las protestas prorrusas en esa zona del país y la declaración de independencia de Donetsk y Lugansk, territorios llamados en su conjunto Donbás.

Estas manifestaciones se intensificaron tras la anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación rusa en marzo de 2014.

La escalada de la tensión desembocó en un enfrentamiento armado entre las fuerzas independentistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y el gobierno de Ucrania.

Entre el 22 y el 25 de agosto de ese año, Rusia envió un convoy humanitario a la zona y cruzó la frontera hacia territorio ucraniano sin permiso del gobierno del país, lo que recrudeció todavía más el conflicto.

El 14 de febrero de 2015 se acordó una frágil tregua en negociaciones en la ciudad bielorrusa de Minsk.

El pasado 19 de diciembre, Putin defendió a los rebeldes prorrusos durante su conferencia de prensa anual e instó al diálogo entre ellos y el gobierno ucraniano para recuperar la paz.

Según Putin, Kiev reconoció a los rebeldes desde el momento que aceptó su firma en el cese al fuego de 2015.

Más allá del choque directo con Ucrania, analistas consideran la anexión de Crimea y Sebastopol por parte de Rusia como un claro desafío y un golpe del presidente Vladimir Putin en el tablero de la geopolítica regional.

4. Accidente nuclear de Fukushima

El incidente nuclear más grave de la década ocurrió en Fukushima, Japón, el 11 de marzo de 2011.

El accidente se produjo después de un terremoto de magnitud 9 que causó un tsunami en la costa noroeste del país asiático.

La planta nuclear de Fukushima, operada por la Tokyo Electric Power Company (Tepco), contenía seis reactores de agua en ebullición construidos entre 1971 y 1979.

Un mes después del accidente, la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón elevó el nivel de gravedad del incidente a 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares para los reactores 1, 2 y 3, el mismo nivel que alcanzó el accidente de Chernóbil de 1986.

En los días posteriores al accidente, la radiación emitida a la atmósfera obligó al gobierno japonés a declarar una zona de evacuación cada vez más grande y más de 150.000 residentes fueron desalojados de las comunidades aledañas por los crecientes niveles de radiación ionizante ambiental.

5. Inestabilidad y tensiones en la Unión Europea
No fue una década fácil para la Unión Europea.

El bloque inició los 2010 todavía bajo los efectos de la grave crisis financiera que estalló en Estados Unidos en 2008 y que terminó por convertirse en una depresión económica global.

Los países europeos más azotados fueron los del sur, que en mayor o menor medida necesitaron ser rescatados por las instituciones financieras para no colapsar y que, a cambio, tuvieron que someterse a estrictos paquetes de austeridad.

Fue el caso de Portugal, Irlanda, Chipre, España (pese a que su gobierno no reconoció la palabra rescate) y Grecia, que fue el más sonado.

Las condiciones impuestas por Bruselas, Berlín y el Fondo Monetario Internacional llevaron a protestas generalizadas en estos países, incluido España, que en mayo de 2011 vio nacer el movimiento de los indignados o 15-M.

En 2015, la falta de acuerdo entre Grecia y sus acreedores para prolongar el rescate financiero estuvo cerca de desencadenar la salida de los griegos de la moneda común, el euro.

En este contexto, en algunos países fue creciendo el sentimiento antieuropeo o euroescéptico, que tuvo su máxima expresión en lo que sucedió en Reino Unido.

Comprometido por una promesa electoral anterior, el gobierno de David Cameron convocó un referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en el bloque europeo.

El 23 de junio de 2016, una mayoría de votantes optó por el sí y aquello fue el comienzo del Brexit, un complejo proceso aún sin resolver que sumió a Reino Unido en una etapa de inestabilidad política que se llevó por delante primero a Cameron y tres años después a su sucesora, Theresa May.

El pasado 20 de diciembre, la Cámara Baja del Parlamento británico aprobó este viernes el plan del primer ministro Boris Johnson para que Reino Unido abandone la Unión Europea el próximo 31 de enero.

6. Kim Jong-un: el joven heredero del poder en Corea del Norte

A finales de 2011, llegó al poder uno de los tres líderes que han protagonizado gran parte de la política internacional en los últimos años.

La muerte inesperada de Kim Jong-il, líder de Corea del Norte, el 17 de diciembre de 2011 hizo que su hijo Kim Jong-un accediera al poder pocos días después, antes de cumplir 29 años.

Nombrado el “Gran Sucesor”, Kim Jong-un pronto llamó la atención no solo por su juventud, sino por su actitud desafiante y su peculiar comportamiento.

Educado en Berna, Suiza, domina el inglés y el alemán y tiene el rango de general de cuatro estrellas.

Es el tercer gobernante de la República Popular Democrática de Corea y desde el 11 de abril de 2012 ocupa el puesto de presidente del Partido del Trabajo de Corea.

En el mapa de la política internacional, Kim es observado con recelo y preocupación.

El secretismo de su gobierno y las noticias sobre supuestas ejecuciones ordenadas por él -incluso de familiares directos- ayudaron a forjar esa imagen de un Kim intrigante e impulsivo.

Además, los ensayos con misiles de medio y largo alcance generaron tensiones con su vecino del sur y con Estados Unidos, especialmente marcadas en los primeros meses de 2017.

Pero no todo han sido enfrentamientos.

Durante su gobierno, ha habido varios momentos de acercamiento con Corea del Sur, como los Juegos Olímpicos de Invierno de Pieonchang 2018, el encuentro entre los líderes de las dos Coreas en abril de ese mismo año y los reencuentros entre familias que quedaron divididas a ambos lados de la frontera tras el conflicto civil (1950-1953).

7. El líder que sostiene un pulso con Washington

Fortalecer la nación, elevar el nivel de vida de la población y acabar con la corrupción en los distintos niveles de gobierno.

Estos fueron los objetivos principales que se planteó Xi Jinping al llegar a la Secretaría General del Comité Central del Partido Comunista de China a finales de 2012.

Meses después, el 14 de marzo de 2013, Xi asumió la presidencia de la gran potencia asiática.

Su ideología política está incluida en la Constitución del Partido Comunista de China con el nombre de “pensamiento de Xi Jinping”, un hecho que sus detractores señalan como ejemplo de su excesivo culto a la personalidad.

A mediados de la década, el país tuvo que emprender una guerra contra la contaminación, un serio problema que causa cientos de miles de muertes al año.

Así, China se ha comprometido a plantar el bosque artificial más grande del mundo, llamado la Gran Muralla Verde, para el año 2050.

En línea con lo que se propuso al llegar al poder, Xi ha llevado a cabo una amplia campaña anticorrupción que es considerada como la mayor “purga” de oponentes desde los tiempos de Mao.

Una de sus decisiones más celebradas fue la eliminación de la política de hijo único que estaba en vigor en China desde 1979 como medida de control de la natalidad para aliviar los problemas sociales y medioambientales del país.

El gobierno de Xi abandonó definitivamente esa política en 2015, aunque se mantuvo un límite de dos hijos por pareja.

Desde julio de 2018, Pekín y Washington mantienen un pulso comercial con mutuas subidas de aranceles al tiempo que se disputan el liderazgo en dos áreas destacadas: la inteligencia artificial y las telecomunicaciones (sobre todo las de redes 5G).

8. Un magnate en la Casa Blanca
Con el neoyorquino Donald Trump como presidente de EE.UU. se cierra el triángulo de líderes que han acaparado titulares en la prensa internacional durante esta década.

La elección del republicano en 2016 fue una sorpresa para muchos, que veían en la demócrata Hillary Clinton a la lógica sucesora de Barack Obama en la Casa Blanca.

Con un discurso proteccionista (su lema de campaña fue “Hagamos a Estados Unidos grandioso de nuevo”), con duros ataques contra la inmigración irregular, especialmente la que procede de México y Centroamérica, y un lenguaje directo y a menudo ofensivo, Trump logró conectar con un electorado aparentemente cansado del sistema establecido.

El mandatario estadounidense ha revuelto la política de su país, y en el plano internacional se ha distinguido por sus desafíos comerciales, sus críticas a los aliados y su acercamiento a quienes en el pasado fueron vistos como enemigos de EE.UU.

En cuanto a América Latina, el roce más estrecho lo ha tenido con México, país al que ha amenazado en distintas ocasiones con aranceles si no controla la migración y en cuya frontera prometió construir un “hermoso y enorme muro”.

El pasado 18 de diciembre, una mayoría de congresistas demócratas votó a favor de someter a Trump a un impeachment por abuso de poder y obstrucción al Congreso.

Trump se convirtió así en el tercer presidente en toda la historia de EE.UU. en enfrentar un juicio político, aunque lo más probable es que sea absuelto en el Senado, de mayoría republicana.

9. El movimiento #MeToo y sus ramificaciones

“Yo también”.

Esas dos palabras, en su versión inglesa, comenzaron a dar la vuelta al mundo en octubre de 2017, a raíz de un tuit de la actriz estadounidense Alyssa Milano.

La protagonista de la serie Charmed (“Hechiceras”) conminó a las mujeres de todo el mundo a relatar sus experiencias de abuso y acoso sexual con la etiqueta #MeToo.

Lo hizo después de que estallara el escándalo de Harvey Weinstein, quien fuera eltodopoderoso productor de Hollywood, y que fue acusado de abuso por múltiples mujeres e incluso de violación en algunos de los casos.

La oleada de testimonios que inundó las redes sociales se extendió mucho más allá de Hollywood y Estados Unidos, y pronto surgieron numerosas movilizaciones de mujeres de todo el mundo que entonaban el #MeToo como grito de guerra.

La iniciativa creció de tal manera y permeó tantos niveles que dio lugar a un debate en el que algunas voces opinaron que el movimiento estaba perdiendo sentido.

Eso ocurrió en México, donde a comienzos de este año empezaron a circular en Twitter denuncias anónimas de acoso y violación en las que se agrupó a los señalados por disciplinas: escritores, músicos, profesores, periodistas,…

El eco más reciente del movimiento viene de Chile, desde donde se ha expandido la coreografía “Un violador en tu camino”, de LasTesis, un grupo feminista de Valparaíso que no podía anticipar que su performance fuera a llegar hasta el Parlamento de Turquía, por ejemplo.

10. Cómo la tecnología nos cambió la vida
Puede ser que estés leyendo esta nota en tu dispositivo móvil o incluso que te lo esté contando una voz en formato audio.

La tecnología ya estaba muy presente antes del año 2010, pero no cabe duda de que en estos últimos 10 años, nos ha cambiado la forma de hacer muchas de las actividades más cotidianas.

Ya no esperamos una semana para ver el siguiente capítulo de nuestra serie favorita.

Tampoco tenemos que esperar un taxi con la luz verde o el cartel de “Libre” en medio de la calle.

Ni nos da miedo meternos en casa de extraños, de hecho los buscamos con especial dedicación en plataformas de oferta de alojamiento.

Las redes sociales se han multiplicado y han pasado de ser una herramienta para contactar con amigos o escribir microblogs, a todo un abanico de sitios en los que compartir fotografías, hacer contactos profesionales, mandar videos que se autodestruyen en unos segundos o hacer todo tipo de compras con solo presionar un icono. (Informe BBC Mundo).