Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Aprobado proyecto que impulsará narrativas en torno a experiencias turísticas

Foto Radio Santa Fe BB

Con la iniciativa se busca recoger la riqueza cultural de las diferentes regiones, relacionada con la historia, las leyendas, la música, la gastronomía y las artesanías, principalmente.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, aprobó el proyecto para el desarrollo de las narrativas regionales del turismo del país.

“Esta iniciativa pretende recoger la riqueza cultural de las diferentes regiones en términos de su historia, sus leyendas, su música, su gastronomía, sus artesanías, entre otros, con miras a generarle valor agregado a las experiencias turísticas”, resaltó el viceministro de Turismo Julián Guerrero Orozco.

¿Por qué en el Centro Histórico de Cartagena hay calles que se llaman Gastelbondo, Tumbamuertos o Las Damas?, ¿cuál es el origen de las leyendas llaneras de la patasola y la bola de fuego?, ¿cuál es el origen y las influencias de la gastronomía del Pacífico colombiano?, ¿de dónde y cómo nace la música vallenata?, ¿qué respresentan las figuras geométricas de las mochilas Wayúu y Arhuacas? o ¿qué secretos guarda el Valle de Sibundoy en el Putumayo?. Estas son algunas de las preguntas que se podrán responder a través de las narrativas regionales.

El objetivo es recoger y narrar en lenguaje de viajes, las memorias, leyendas o tradiciones, que enriquecen las experiencias turísticas del país. También se quiere darles el valor que merecen para que no se pierdan en las futuras generaciones.

Según Guerrero Orozco, dichas narrativas harán aún más especiales los lugares visitados, pues se reforzará esa conexión entre el turista, el lugar que visita y las personas que lo habitan. En su opinión, esto en el país se logra con facilidad, ya que el secreto mejor guardado es su gente, su hospitalidad, su amabilidad y su calor humano.

Cada vez más, viajar “no es solo trasladarse físicamente a un lugar, también cobra importancia el recorrido intelectual, emocional, e incluso, el espiritual que hacen los viajeros inspirados por un lugar. El secreto de viajar bien es tener la capacidad de conectar al viaje físico con el viaje interior para llenarlo de sentido y significado”, resaltó el Viceministro.

“Debemos lograr convertir los viajes en experiencias únicas, memorables y, finalmente, transformadoras para la vida de las personas. Ese es el propósito de este proyecto”, enfatizó.

La iniciativa, que tiene una duración de 18 meses, servirá como piloto para recopilar información acerca de la cultura de las diferentes regiones del país y traducirla en aquellas narrativas regionales. Una vez terminada la fase de investigación, se dará a conocer la metodología que sentará las bases para relatar, de una manera atractiva para los turistas, lo encontrado.

“Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo trabajaremos para que cada una de las narrativas regionales rescatadas y divulgadas, ayuden a reforzar los diferentes tipos de turismo existentes en el país y hagan inolvidables las experiencias que nuestros visitantes tengan en Colombia”, puntualizó Guerrero.