Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

La incorrecta gestión de residuos puede contribuir a la mala calidad del aire

El más reciente informe del DNP afirma que si Colombia continúa en la misma dinámica de generación de residuos, sin hallar soluciones para mejorar el aprovechamiento de estos, en el año 2030 el país tendrá emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades y una alta generación de emisiones de gases efecto invernadero, lo que afecta la calidad del aire.

La gestión adecuada de residuos comprende los esquemas de manejo, gestión y recuperación de los residuos generados desde la fuente hasta su disposición o aprovechamiento final. Rosalina Díaz, Gerente Planeación Food de Sodexo, afirma que esta dinámica aporta al cuidado del medio ambiente y mejora la Calidad de Vida de las personas. “Su importancia radica en comprender que la correcta gestión de estos materiales nos permite evidenciar que la mayoría de lo que desechamos son materiales fácilmente convertidos en recursos” afirma.

En cifras de la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios – Superservicios, se estima que entre el 60% y 70% de los residuos sólidos del país se pueden aprovechar por medio del compostaje. Además, esta práctica es útil para los hogares, pues se estima que 40% de la basura diaria que se genera es materia orgánica.

Es importante resaltar que cualquier persona cuenta con las capacidades de desarrollar una correcta gestión de residuos, no solo en su casa sino en su lugar de trabajo. Se requiere estructurar una correcta separación de estos desde la fuente y, definir el aprovechamiento y disposición final de los residuos para garantizar su reutilización.

De acuerdo con Díaz, las compañías también deben contar con un equipo especializado para aplicar esta gestión, pues “permite estructurar, definir políticas y estrategias que garanticen la correcta gestión de los residuos, mediante el aprovechamiento, disposición y control de los procesos”, para cumplir la ley y normas que rigen este componente ambiental.

Pensando en la Calidad de Vida, Sodexo tiene un programa de prevención contra los desperdicios de alimentos denominado WasteWatch, el cual es apoyado por Leanpath, líder mundial en medición y prevención de desperdicios de alimentos, que evita en promedio que el 50% de los víveres sean desperdiciados a través de la detección rápida y fácil de los desechos evitables de alimentos, generados en la cocina o propiciado por el consumidor.

Cabe resaltar, que el sistema de gestión ambiental de la multinacional francesa se caracteriza por manejar procedimientos internos para el manejo integral de los residuos, designando códigos y colores para la separación selectiva de los mismos o capacitando a todos sus Colaboradores y gestores especializados en la correcta disposición y aprovechamiento de residuos. Este modelo es replicado externamente en las ciudades principales de Colombia como Bogotá, Cali y Medellín a través de la tercerización del servicio.

En la actualidad, el país genera más de 12 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las cuales, tan solo el 17% es reciclado, y aunque no existen cifras de cuántas compañías en Colombia han empezado a implementar la gestión ambiental, programas como WasteWatch da un enfoque revolucionario para el sector de alimentos. Profesionales como los chefs, expertos en suministros, administradores de sitios y equipos de primera línea de Sodexo, están capacitados y alineados para pensar creativamente e innovar en la forma en que se planifica, usa y sirve alimentos para reducir el desperdicio.

A pesar de que hace un par de días el Gobierno Distrital levantó la alerta amarilla por calidad del aire en Bogotá, es importante no bajar la guardia. En otras palabras, si bien cada vez se avanza y realizan esfuerzos que conlleven a resultados reales y tangibles en materia de control y gestión de los residuos, es necesario el trabajo y participación de todos. La implementación de programas e iniciativas que aporten a disminuir los volúmenes de residuos generados en las actividades diarias de las compañías.