Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria

Esto es lo que pasa en nuestros pulmones ante infección por COVID-19


Hasta la fecha Colombia cuenta con 470 casos de personas contagiadas por el coronanvirus, de los cuales 170 están en Bogotá.

Según la Secretaría de Salud, el diagnóstico clínico del COVID-19 varía desde formas asintomáticas o sintomáticas hasta condiciones clínicas caracterizadas por insuficiencia respiratoria, las cuales requieren ventilación mecánica y apoyo en una unidad de cuidados intensivos (UCI), manifestaciones multiorgánicas y sistémicas en términos de sepsis (combate infecciones), choque séptico y múltiples síndromes de disfunción orgánica (MODS).

El doctor John Wilson, presidente del Real Colegio de Médicos de Australasia, describe los daños pulmonares del COVID-19 de la siguiente manera:

«El revestimiento del árbol respiratorio se lesiona, causando inflamación. Esto a su vez irrita los nervios en el revestimiento de las vías respiratoria. Si esto empeora, pasa a las unidades de intercambio de gases, que se encuentran al final de las vías aéreas. Si se infectan, responden vertiendo material inflamatorio en los alvéolos que se encuentran en el fondo de nuestros pulmones”, explicó Wilson.

Por este motivo te queremos contar: ¿qué pasa con nuestros pulmones ente la infección por el coranavirus?

A continuación se exponen hallazgos clínicos relacionados con la infección respiratoria aguda asociada a COVID-19:

El virus ingresa a nuestro organismo afectando la primera capa de nuestro sistema respiratorio (tráquea) y pulmones, la alteración de estos epitelios hace que el organismo quede susceptible a colonización por bacterias y otros gérmenes comunes en estas zonas afectadas.
Ante la presencia de un proceso infeccioso ya sea de tipo viral, bacteriano o combinado nuestro sistema inmunológico reacciona con la liberación de una serie de células que se encargaran de combatir el agente infeccioso esto provoca a su vez una inflamación en los pulmones.
Luego de que los sacos de aire se inflamen, esto podría provocar una efusión de material inflamatorio (líquido y células inflamatorias) en los pulmones lo que resultará en neumonía.
Los pulmones que se llenan de material inflamatorio no pueden llevar suficiente oxígeno al torrente sanguíneo, lo que reduce la capacidad del cuerpo para tomar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono. “Esa es la causa habitual de muerte con neumonía grave. Una vez que tenemos una infección en el pulmón y si involucra los sacos de aire, la respuesta del cuerpo es primero tratar de destruir al virus y limitar su replicación”, señaló. el doctor John Wilson.

¿Qué sucede en los casos más severos?

Según Karime González, docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica de Maule (UCM), explicó que a nivel pulmonar: “se ha observado que existen signos de engrosamiento del intersticio (tejidos pulmonares inflamados), que es un tejido que da sostén a los alveolos para mantenerlos abiertos y que se puedan expandir y llevar el oxígeno a la sangre”.

Además, afirmó que la situación se complejiza porque “el daño en el intersticio puede llegar a afectar a ambos pulmones y terminar por afectar las paredes de los alveolos y cuando esto se mantiene en el tiempo, los intentos de reparación del tejido podrían terminar generando cicatrices internas en el pulmón, haciéndolo más rígido y dificultando su expansión, lo cual termina afectando la capacidad de llevar oxígeno al cuerpo”, resaltó González.